Bloomberg Línea — El dólar en Perú cerró la jornada con una leve baja, mientras persisten riesgos bajistas derivados del estancamiento político en Washington y la creciente sensibilidad del mercado frente a las señales de la Reserva Federal.
Ver más: ¿En qué invertir en América Latina antes de que finalice 2025? Esto dicen los analistas
Francesco Pesole, estratega de divisas, explicó que “las noticias del fin de semana sugieren muy pocos avances hacia el fin del cierre del gobierno en EE.UU., lo que implica más retrasos en la publicación de datos oficiales”.
En línea con ello, advirtió que “esto probablemente será otra semana atípica en el mercado cambiario, ya que la pausa en la mayoría de los datos implica una atención desproporcionada a otras noticias macroeconómicas”.
El bloqueo institucional en Estados Unidos continúa alterando el calendario económico, redirigiendo el foco de los inversionistas hacia referencias monetarias clave, como las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), previstas para este miércoles.

Sobre ese punto, Pesole señaló que en el documento se buscará “evidencia de que la visión cautelosa del presidente Jerome Powell sobre más recortes es compartida por la mayoría del Comité. Los riesgos parecen estar ligeramente inclinados hacia un tono dovish y, por lo tanto, hacia una reacción negativa del dólar ante las minutas”.
En este escenario, los operadores mantienen sus apuestas en torno a un recorte acumulado cercano a los 50 puntos básicos de aquí a diciembre.
En medio de ese contexto, en el mercado local, el dólar cayó -0,04% hasta los S/3,461, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Para los analistas de BBVA, las divisas latinoamericanas han demostrado una solidez notable frente al entorno global cada vez más incierto, marcado por un repunte irregular en el apetito por riesgo y movimientos técnicos que han desafiado la lógica tradicional del posicionamiento cambiario.
El comportamiento de los metales también ha jugado a favor de algunas monedas de la región, en particular el PEN. “Los precios de los metales han seguido aumentando, con el oro y el cobre elevando el PEN de baja Beta a otro nuevo máximo de cinco años”, destacaron desde BBVA.

Con EE.UU. fuera de foco por el cierre administrativo, la atención de los mercados se ha desplazado hacia los datos regionales en América Latina, especialmente los informes de inflación de esta semana.
En Perú, el sol se ha fortalecido incluso en medio de recortes de tasas, generando un dilema para el banco central. “El banco recortó 25 puntos básicos en septiembre, pero eso no impidió que el PEN superara y alcanzara nuevos máximos”, observó el equipo de BBVA.
Las expectativas apuntan a que el banco opte por una pausa esta semana. “Las expectativas son que el banco mantenga las tasas en 4,25% en su reunión del jueves, ya que ya está muy cerca de la neutralidad”, escribieron los analistad el banco.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
No obstante, el margen para un recorte adicional persiste si las condiciones lo permiten. “Hay una urgencia limitada para continuar la relajación en reuniones consecutivas”, dineron los analistas, quienes concluyeron que “las presiones inflacionarias han seguido siendo modestas y un recorte final no puede descartarse por completo, incluso si se retrasa”.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.