Precio del dólar en Perú cayó hoy, 9 de septiembre, ante expectativa por decisiones de tasas

El billete verde retrocedió en el mercado peruano en línea con la debilidad global del dólar, mientras la Reserva Federal evalúa un giro más expansivo y el BCRP prepara su decisión de política monetaria.

PUBLICIDAD
Imagen del sol peruano
09 de septiembre, 2025 | 02:17 PM

Bloomberg Línea — El dólar en Perú cerró la jornada del martes con un retroceso, en un contexto de cautela por parte de los inversionistas ante la inminente decisión de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La atención está puesta tanto en el frente interno como en el externo, donde las expectativas en torno a la Reserva Federal de Estados Unidos marcan el pulso de los mercados financieros.

Ver más: El dólar barato alivia el bolsillo en el inicio de la venta de entradas al Mundial 2026

PUBLICIDAD

A nivel internacional, la divisa estadounidense atraviesa un proceso de debilitamiento que se ha acentuado al inicio de la semana. La presión sobre el billete verde responde principalmente al cambio en las proyecciones de política monetaria de la Fed, luego de datos laborales más débiles de lo previsto y de un entorno económico que impulsa la posibilidad de un giro hacia una postura más expansiva.

Malaysia on Brink of Intervention as Ringgit Nears Threshold

Según un análisis de BBVA FX Strategy, “los mercados siguen centrados en una Fed que ahora se prevé más dovish de lo esperado hace apenas unas semanas”.

Este viraje se refleja en los precios de los swaps, que “muestran una probabilidad aproximada del 14% de un recorte de 50 puntos básicos en la reunión de la Fed de la próxima semana, mientras que un recorte de 25 puntos básicos está totalmente descontado”.

PUBLICIDAD

En medio de ese contexto, en el mercado local, el dólar cayó -0,37% hasta los S/3,497, según los datos recopilados por Bloomberg.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

El debilitamiento del dólar coincide con un escenario en que los inversionistas globales buscan pistas adicionales sobre el rumbo de la economía estadounidense. Para esta semana, la atención está puesta en la revisión de las cifras de empleo y en los próximos datos de inflación, factores que podrían condicionar la magnitud y velocidad de la flexibilización monetaria de la Fed.

Algunos analistas advierten que, pese al retroceso actual, existen elementos técnicos que podrían sostener al dólar en el corto plazo. Desde ING, Chris Turner señaló que todavía creen “que las tasas del mercado monetario en dólares a corto plazo podrían ajustarse hacia la fecha límite del impuesto corporativo en EE.UU. del próximo lunes, y eso podría llevar a una fortaleza muy temporal del dólar, pero ya veremos”.

No obstante, las condiciones de mercado muestran un sesgo menos favorable hacia la divisa estadounidense. La preferencia de los inversionistas por activos de cobertura frente a la inflación refuerza esta percepción.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En palabras de Turner, ”las fuertes ganancias del oro y la plata sugieren que los inversionistas continúan buscando coberturas contra la inflación, una de las cuales ciertamente no es el dólar”.

En el plano local, la expectativa se centra en la reunión del BCRP, programada para esta semana. Intéligo considera que la coyuntura internacional puede influir en la estrategia del banco central.

“En caso de que la Fed inicie un ciclo de recortes más agresivo de lo previsto, el mayor diferencial de tasas podría otorgar al BCRP una mayor flexibilidad para ajustar su política monetaria”, señalaron los analistas. Sin embargo, advierten que “el sesgo se mantiene prudente, priorizando la estabilidad de precios y el anclaje de expectativas”.

El mercado espera que el Banco Central defina si continúa con los recortes de tasas o mantiene una pausa, en medio de una inflación controlada y un sol resistente.

El panorama interno combina señales positivas con factores de incertidumbre. Por un lado, la inflación en Perú permanece en niveles bajos, mientras que la actividad económica mantiene un ritmo sólido, lo que da cierto margen a la autoridad monetaria para evaluar un sesgo más expansivo.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD