Precio del dólar en Perú subió hoy, 2 de septiembre, tras repunte global del billete verde

El repunte del dólar se produjo en medio de la aversión al riesgo que golpea a bolsas y bonos internacionales, con los inversores refugiándose en el billete verde frente a la incertidumbre fiscal y política.

PUBLICIDAD
Peruvian nuevos soles notes are arranged for a photograph in Lima, Peru, on Monday, April 20, 2009. Peru's new sol rose 0.33 percent today against the U.S. dollar. Photographer: Karel Navarro/Bloomberg News
02 de septiembre, 2025 | 02:24 PM

Bloomberg Línea — El dólar experimentó una jornada de ganancias, en un contexto marcado por un renovado apetito por activos refugio, mientras se profundizó la corrección en los mercados internacionales de renta variable y deuda.

Ver más: ¿Nuevo ciclo en Wall Street? El repunte ya no dependería solo de las tecnológicas

PUBLICIDAD

El Bloomberg Dollar Spot Index llegó a registar un alza de hasta 0,7%, su incremento más significativo desde el pasado 30 de julio, en momentos en que los inversores se inclinan por el billete verde ante el aumento de la incertidumbre fiscal y política en economías desarrolladas.

Este movimiento se enmarca en un escenario dominado por señales de debilitamiento en las cuentas públicas del Reino Unido y posibles cambios en el panorama político de Japón, factores que impulsaron al dólar frente a todas las monedas del grupo de economías avanzadas (G10).

El índice del dólar se desploma 10,8% y marca su mayor caída semestral desde 1973.

Con la llegada del último tramo del año, Barclays Research destaca que los mercados redoblan su atención sobre los planes fiscales de las principales economías, una variable que comienza a posicionarse como determinante en la trayectoria de los activos financieros globales, en especial en el caso de Europa y Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En medio de ese contexto, en el mercado peruano, el dólar subió 0,07% hasta los S/3,537, según los datos recopilados por Bloomberg.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

A nivel local, los inversionistas reaccionaron al dato de inflación. Según el equipo de BBVA FX Strategy, la inflación interanual de Perú sorprendió a la baja en agosto, cayendo al 1,1% desde el 1,7%, impulsada principalmente por menores precios en alimentos y energía.

Sin embargo, los analistas destacan que “gran parte de la presión a la baja provino de elementos no básicos”, mientras que la inflación subyacente aumentó ligeramente, desde 1,68% a 1,76%.

A pesar de este repunte, aseguran que “las medidas de inflación subyacente están generalmente bien controladas y bien ancladas cerca del objetivo del 2%”, lo que permite al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantener una postura paciente ante futuros movimientos de política monetaria.

Perú

El equipo señala que la caída en las expectativas de inflación, que se sitúan en 2,19% a julio, “está ampliando la puerta hacia un posible recorte de tasas”, aunque aclaran que la sólida demanda interna permite al banco central tomarse su tiempo.

En este contexto, consideran que el sol peruano podría seguir mostrando resiliencia, a pesar de cierta debilidad reciente al acercarse a mínimos de varios años frente al dólar.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Ayer, en América Latina, las monedas iniciaron la semana con cierta fortaleza, pero no lograron sostener el impulso inicial, en una jornada marcada por la menor actividad debido al feriado en Estados Unidos.

Aunque la demanda por divisas emergentes ha sido calificada como “decente”, según BBVA, varios pares se enfrentan a niveles técnicos que limitan nuevos avances.

Desde ING, el analista Chris Turner destaca que “la estacionalidad de septiembre podría brindar cierto soporte al dólar”, un patrón que, aunque no implica un repunte sostenido, sí puede frenar una depreciación pronunciada en el corto plazo.

Turner también subraya una regularidad estadística que refuerza esta visión: “el índice del dólar DXY ha subido en siete de los últimos diez septiembres”. A ello se suma un factor técnico adicional: los pagos fiscales corporativos del próximo 15 de septiembre en EE. UU., que podrían generar flujos que eleven temporalmente la demanda de dólares en los mercados monetarios.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD