Bloomberg Línea — La bolsa de Nueva York logró recuperar terreno tras las pérdidas que hubo durante la jornada del jueves, con los principales índices accionarios retomando su senda alcista tras una mañana volátil marcada por la persistente incertidumbre política en Washington.
Ver más: ¿En qué invertir en América Latina antes de que finalice 2025? Esto dicen los analistas
La reactivación del apetito por acciones tecnológicas y el renovado entusiasmo por la inteligencia artificial compensaron las preocupaciones en torno al cierre del gobierno federal y los posibles recortes masivos de empleo en el sector público.
El S&P 500 revirtió una caída inicial del 0,3% y cerró con un leve avance de 0,06%, renovando así sus máximos históricos. Por su parte, el Nasdaq también registró un nuevo récord, impulsado por una subida en el índice de semiconductores de Filadelfia, liderado por Advanced Micro Devices (AMD) e Intel (INTC).
La jornada estuvo marcada por la noticia de que OpenAI alcanzó una valoración de US$500.000 millones tras una operación de venta de acciones, consolidándose como el startup más valioso del mundo. Este hito reavivó el optimismo en torno a los avances de la inteligencia artificial, factor clave en la reciente rotación hacia activos tecnológicos.

La sesión, sin embargo, no estuvo exenta de turbulencias. El presidente Donald Trump reiteró su intención de reducir “miles” de empleos en agencias federales, como parte de una estrategia para forzar a los demócratas a apoyar un acuerdo presupuestario que ponga fin al shutdown.
En el frente macroeconómico, persiste la preocupación por la interrupción en la publicación de indicadores clave. La paralización del gobierno provocó el retraso del informe semanal de solicitudes de subsidio por desempleo y podría postergar también el reporte de empleo de septiembre previsto para este viernes.
La falta de datos complica la evaluación de la Reserva Federal sobre la salud del mercado laboral y podría limitar sus márgenes de maniobra de cara a la reunión de política monetaria de finales de octubre. No obstante, los inversores descuentan con casi total certeza un recorte de 25 puntos básicos a finales de este mes, y ven una probabilidad del 80% de otro más en diciembre.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En el mercado de commodities, el cobre alcanzó su nivel más alto en más de un año, superando los US$10.500 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres. La escalada responde tanto a la expectativa de menores tasas de interés como a una serie de interrupciones de suministro, entre ellas la fuerza mayor declarada por Freeport-McMoRan en su mina Grasberg en Indonesia.
El petróleo, en cambio, continuó en caída libre. El Brent retrocedió hacia los US$64 por barril, mientras que el WTI tocaba mínimos de cuatro meses cerca de los US$60,4, ante la expectativa de que la OPEP+ acuerde este fin de semana un aumento de la producción.
El temor a una sobreoferta global, sumado a un incremento inesperado de inventarios en EE.UU. y la reanudación de exportaciones desde la región kurda de Irak, ha llevado a algunas entidades financieras a proyectar que el crudo podría caer al rango de los US$50 por barril en 2026 si persiste el exceso de oferta.

En el segmento agrícola, los futuros de cacao registraron una nueva caída y tocaron mínimos de diez meses, después de que Costa de Marfil, mayor productor mundial, elevara el precio pagado a los agricultores, incentivando así una mayor oferta.
Las condiciones climáticas favorables en África Occidental también han mejorado las perspectivas tanto para la cosecha actual como para la intermedia del próximo año, reforzando la presión sobre los precios.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar interrumpió su racha bajista y registró su primera subida tras cuatro jornadas consecutivas de pérdidas. Al mismo tiempo, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años retrocedió hasta el 4,08%
En medio de ese contexto, las monedas de América Latina perdieron en su mayoría. El sol peruano (USDPEN) avanzó, mientras que el peso mexicano (USDMXN), el chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP) y el argentino (USDARS) cayeron.

Pese al desempeño de hoy, en lo inmediato, los analistas esperan que la divisa estadounidense mantenga un sesgo bajista si persisten las interrupciones en la difusión de datos económicos clave. Bajo este escenario, BBVA FX Strategy concluyó que esperan “que el USD continúe debilitándose en este contexto, en línea con cierres anteriores”.
Las noticias corporativas del día
- Berkshire Hathaway (BRK/B), el conglomerado dirigido por Warren Buffett, acordó la compra de la unidad petroquímica de Occidental Petroleum (OXY) por US$9.700 millones en efectivo, en lo que representa su mayor adquisición desde la compra de Alleghany en 2022.
- Tesla (TSLA) reportó 497.099 entregas de vehículos en el tercer trimestre de 2025, un aumento del 7% interanual y muy por encima de las estimaciones de Wall Street, que proyectaban unas 447.600 unidades. El incremento estuvo impulsado por una fuerte demanda en EE.UU., antes del vencimiento de un crédito fiscal federal incluido en el paquete de gasto aprobado por el presidente Donald Trump.

- Banco Santander está desarrollando un fondo para invertir en transferencias significativas de riesgo (SRT, por sus siglas en inglés), buscando capitalizar el auge global de estos instrumentos que permiten a los bancos liberar capital mediante la venta de notas vinculadas a créditos.
- Novartis (NVS) obtuvo la aprobación de la FDA para Rhapsido (remibrutinib), un nuevo tratamiento oral dirigido a adultos con urticaria crónica espontánea, una enfermedad dermatológica de origen inmunológico que afecta el bienestar físico y mental de los pacientes.