Wall Street sube a máximos, pese a caída de Apple y dudas sobre la economía de EE.UU.

Los índices alcanzaron nuevos récords en medio de señales mixtas: empleo más débil, inflación persistente y tensiones geopolíticas impulsaron al oro y reavivaron las expectativas de un giro monetario.

PUBLICIDAD
US Stocks Drop As Tech Rout Deepens, Hurt By Climbing Yields
09 de septiembre, 2025 | 04:15 PM

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la jornada del martes con señales mixtas, en una sesión marcada por la volatilidad en los bonos del Tesoro, la cautela frente a los próximos datos de inflación y la tibia recepción del nuevo iPhone de Apple (AAPL).

Ver más: El dólar barato alivia el bolsillo en el inicio de la venta de entradas al Mundial 2026

PUBLICIDAD

El S&P 500 logró avanzar hasta un cierre récord encima de los 6.152 puntos, sostenido por las ganancias de los grandes nombres del sector tecnológico, a excepción de la empresa de Cupertino, cuyas acciones retrocedieron casi 1,5% tras su evento anual de lanzamiento de productos. El Nasdaq Composite sumó 0,37%, mientras que el Dow Jones Industrial ganó 0,43%. Ambos indicadores también tocaron máximos.

La presentación del iPhone 17 Air no logró convencer a los inversionistas, que esperaban innovaciones más significativas en inteligencia artificial.

En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron tras cuatro jornadas consecutivas de caídas. El repunte fue particularmente notorio en la deuda a dos años, que dejó atrás su nivel más bajo desde 2022.

PUBLICIDAD
Apple lanza su iPhone 17 Air, el modelo más delgado en su historia, en un evento clave que podría influir en la confianza del consumidor de cara a la temporada navideña.

La corrección refleja una toma de ganancias antes de la publicación, el jueves, del índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, un dato clave que podría definir el tono de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal la próxima semana.

Según las previsiones de consenso, el IPC subyacente habría subido un 0,3% mensual por segundo mes consecutivo, lo que mantendría viva la presión inflacionaria en un contexto de debilitamiento del mercado laboral.

Los inversionistas continúan digiriendo la fuerte revisión a la baja en las cifras de empleo, anunciada este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), que recortó en 911.000 el número de trabajadores registrados en nómina hasta marzo.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Se trata de una de las mayores correcciones en décadas y fortalece la percepción de que el mercado laboral se está enfriando más rápido de lo estimado.

“Estas revisiones sugieren que el impulso laboral se está perdiendo desde una posición aún más débil de lo que se creía inicialmente”, escribió James Knightley, economista internacional jefe en Estados Unidos en ING. “Incluso si la inflación estadounidense sorprende al alza el jueves, es muy probable que la Reserva Federal recorte los tipos de interés la próxima semana y continúe con movimientos de 25 puntos básicos en octubre y diciembre”.

Los operadores asignan ahora más de un 90% de probabilidad a que el banco central reduzca las tasas en al menos 75 puntos básicos de aquí a fin de año.

Bonos venezolanos suben a máximos de seis años tras ataque de EE.UU. en el Caribe

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase (JPM), advirtió en declaraciones a CNBC que los últimos datos de empleo son una señal clara de que la economía estadounidense se está debilitando. “Si esto lleva o no a una recesión, aún no está claro. Pero es evidente que el crecimiento se está moderando”, afirmó.

En el mercado de materias primas, el petróleo reaccionó con ligeras alzas tras reportes de un ataque israelí en territorio de Catar, que renovó los temores sobre una posible escalada del conflicto en Medio Oriente.

El oro, en tanto, alcanzó un nuevo máximo histórico encima de los US$3.640 la onza, impulsado por la búsqueda de refugio ante la combinación de tensiones geopolíticas, expectativas de recortes de tasas y dudas sobre el crecimiento global.

Ver más: Morgan Stanley ajusta estrategia: cree que el peso mexicano y el real brasileño están caros

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

Las divisas latinoamericanas terminaron la jornada con ganancias, influenciadas por factores técnicos y expectativas en torno a eventos macroeconómicos clave.

Según Chris Turner, analista de ING, “la etapa más reciente de la tendencia bajista del dólar ha sido provocada por la debilidad del mercado laboral estadounidense”.

Malaysia on Brink of Intervention as Ringgit Nears Threshold

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño de ganancias en su mayoría. El peso colombiano (USDCOP), el sol peruano (USDPEN) y el peso chileno (USDCLP) lideraron las alzas, mientras que el peso argentino (USDARS) y el mexicano (USDMXN) también ganaron. El real brasileño (USDBRL) retrocedió.

Según el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, “la semana, cargada de datos y eventos, continúa en Latinoamérica, con datos de inflación de México y la reunión del BCCh el martes, seguidos por datos de inflación de Brasil y el IPoM de Chile el miércoles, y la decisión del BCRP el jueves”.

Las noticias corporativas del día

- Las acciones de Nebius Group se dispararon un 50% tras anunciar un acuerdo de infraestructura de inteligencia artificial con Microsoft (MSFT) valorado en hasta US$19.400 millones, lo que representa una validación clave para la estrategia de su CEO y fundador, Arkady Volozh, tras separarse de Yandex en medio de las sanciones europeas por la guerra en Ucrania.

- Oracle (ORCL) enfrenta una creciente presión para sostener el fuerte ritmo de crecimiento en sus ingresos, impulsado por la demanda de infraestructura en inteligencia artificial, tras un repunte bursátil que ha elevado su capitalización en más de US$200.000 millones en lo que va del año. Las expectativas del mercado están centradas en el informe trimestral de este martes.

Los inversores esperan que Oracle mantenga el impulso de ingresos ligado a la inteligencia artificial, tras un repunte bursátil que elevó su valor en más de US$200.000 millones este año.

- Las acciones de UnitedHealth Group (UNH) subieron tras informar que espera que el 78% de sus afiliados a Medicare Advantage estén el próximo año en planes con al menos cuatro estrellas, el umbral mínimo para recibir pagos de bonificación por parte del gobierno.

- Magnum Ice Cream, próxima a separarse oficialmente de Unilever (UL), proyecta un crecimiento orgánico anual de entre 3% y 5% a partir de 2026, en línea con la expansión del mercado global, y centrará sus esfuerzos en recortar costos para mejorar márgenes y rentabilidad.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD