S&P 500 y dólar cerraron a la baja, tras repunte en rendimientos de bonos del Tesoro

Los mercados reaccionaron al ruido fiscal en Washington y la expectativa de una postura más flexible hacia el dólar desde el G-7.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años volvieron al 5% durante las operaciones del miércoles, mientras que los papeles a 10 años llegan a 4,53%.
21 de mayo, 2025 | 04:37 PM

Bloomberg Línea — Los mercados terminaron la jornada del miércoles con un sesgo negativo, en medio de renovadas presiones sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro y persistentes dudas en torno al panorama fiscal de Estados Unidos.

Ver más: Más acciones: así invierten las family offices en tiempos de guerra comercial, según UBS

PUBLICIDAD

El S&P 500 cayó -1,61% mientras que el Dow Jones Industrial retrocedió -1,91%. Las acciones fueron arrastradas por la inquietud que generan las discusiones legislativas en Washington sobre los recortes tributarios propuestos por la administración Trump, justo cuando el déficit y la deuda pública vuelven al centro del debate.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años volvieron al 5% durante las operaciones del miércoles, mientras que los papeles a 10 años llegaron a 4,59%.

Bloomberg reportó que las inquietudes en Wall Street se manifestaron en una débil subasta de bonos del Tesoro a 20 años por US$16.000 millones, lo que generó presión bajista sobre acciones, bonos y el dólar. Los títulos del Tesoro tocaron mínimos intradía con la colocación a 20 años con un rendimiento superior al 5%, señal de escasa demanda.

Como señala Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, los inversionistas siguen tratando de digerir las implicaciones de largo plazo que tiene el creciente nivel de endeudamiento estadounidense, que ya es percibido como estructuralmente insostenible.

Para Reid, el desempeño de los Tesoros refleja un deterioro en la confianza sobre la capacidad de contención fiscal del país.

Los operadores reaccionan a un entorno cargado de incertidumbre fiscal y tensiones geopolíticas.

Mas allá de EE.UU., los movimientos también se sintieron en Asia: los rendimientos de los bonos japoneses a 30 años se dispararon 12,1 puntos básicos hasta 3,082%, su nivel más alto en casi 25 años, tras una subasta con escasa demanda esta semana.

La tendencia al alza en las tasas largas sugiere que los mercados comienzan a exigir una mayor prima de riesgo ante la falta de claridad fiscal tanto en EE.UU. como en otras economías avanzadas.

PUBLICIDAD

A este contexto se suman las tensiones geopolíticas: el petróleo llegó a subir más de 1%, tras reportes que sugieren que Israel podría estar evaluando una ofensiva contra instalaciones nucleares iraníes.

Ver más: Morgan Stanley mejora su visión sobre Brasil y ve señales de un “trade electoral”

En el frente corporativo, Target cayó tras recortar su guía de ingresos, y VF Corp. se desplomó por resultados peores a los esperados, en un entorno en el que el consumo muestra señales de fatiga y estrategias para evitar los aranceles.

¿Cómo va el dólar en América Latina?

El dólar profundizó su debilitamiento y alcanzó su nivel más bajo en un mes, mientras los inversionistas observan con atención la reunión del G-7, en la que podría quedar en evidencia una postura más permisiva de la administración Trump hacia una divisa más débil.

El índice Bloomberg Dollar Spot retrocedió -0,3% este miércoles, encadenando su tercera jornada consecutiva de caídas.

El dólar extiende su caída ante expectativas de que EE.UU. esté permitiendo una depreciación gradual, mientras los inversionistas ajustan posiciones.

El sol peruano (USDPEN) y el real brasileño (USDBRL) estuvieron entre las ganancias, mientras que el peso colombiano (USDCOP), el argentino (USDARS) y el mexicano (USDMXN) retrocedieron. Los mercados financieros en Chile permanecieron cerrados por feriado.

Las monedas latinoamericanas han registrado un comportamiento dispar, reflejo de la fragilidad del apetito por riesgo en medio de un panorama global más incierto.

Ver más: Vender dólares: la recomendación de UBS ante crecientes riesgos fiscales en EE.UU.

Aunque la pausa en los ajustes de política monetaria podría favorecer estrategias de carry trade, los analistas de BBVA FX Strategy señalan que dicho interés se mantiene limitado por la persistencia de factores de volatilidad internacional.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD