El S&P 500 cotiza cerca de máximos, pero estas señales alertan de una posible caída

Un informe de BCA Research advierte que, pese a los récords del S&P 500, el empleo débil, la fragilidad inmobiliaria y una posible burbuja de la IA podrían desencadenar un giro abrupto en los mercados.

PUBLICIDAD
Trader observando computador
12 de septiembre, 2025 | 12:12 PM

Bloomberg Línea — El rally de Wall Street mantiene al S&P 500 cerca de niveles récord, impulsado por la confianza de los inversionistas en la resiliencia económica de Estados Unidos y en la apuesta por la inteligencia artificial.

Ver más: Las 10 empresas más grandes del S&P 500 tras el rally de la acción de Oracle

PUBLICIDAD

Sin embargo, un informe de BCA Research advierte que la aparente fortaleza del mercado encubre vulnerabilidades crecientes que podrían derivar en un giro abrupto. La metáfora que utiliza el reporte es ilustrativa: los mercados pueden parecer tan estables como el agua super enfriada, hasta que un pequeño disturbio desencadena una congelación inmediata.

La firma recuerda que las grandes correcciones rara vez obedecen a un solo detonante visible, sino a la acumulación de factores que se vuelven imposibles de ignorar.

“Preguntar qué detonará el próximo mercado bajista de acciones es como preguntar qué copo de nieve desencadenará la próxima avalancha”, dice el documento, para luego enfatizar que lo relevante es evaluar si las acciones son vulnerables. Y a su juicio, los riesgos actuales justifican que los inversionistas mantengan “el dedo cerca del botón de expulsión”.

PUBLICIDAD

Esa vulnerabilidad se manifiesta en varios frentes: el mercado laboral de EE.UU. pierde dinamismo, la vivienda muestra signos de fragilidad con permisos en mínimos de cinco años e inventarios en ascenso, y el impulso global se ha debilitado tras el fin del “front-running” de importaciones previo a los aranceles de Donald Trump.

A ello se suma que la euforia en torno a la inteligencia artificial enfrenta el desgaste de los flujos de caja de los gigantes tecnológicos, un patrón que en el pasado precedió a burbujas bursátiles.

Lecciones de la historia

El informe repasa episodios como 1929, 1987, 1998, 2000, 2008, 2020 y 2022 para subrayar que en todos los casos hubo señales tempranas. Desde la caída de la producción industrial en los meses previos al crash del 29, hasta el déficit externo y el dólar débil antes del colapso de 1987, pasando por la emisión masiva de acciones que precedió al estallido de la burbuja puntocom, las pistas eran visibles, aunque los inversionistas prefirieron ignorarlas.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Incluso en la crisis financiera de 2008, los precios de la vivienda y los indicadores de morosidad en el pago de las hipotecas habían dado la alarma mucho antes del colapso de Lehman Brothers.

El más reciente episodio fue en abril de este año, cuando el S&P 500 sufrió una caída de 21% desde máximos intradía tras el anuncio arancelario de Trump, denominado “Liberation Day”. El reporte recuerda que la señal estaba en el aire: “Trump no ocultaba el hecho de que amaba los aranceles, llegando incluso a llamarse a sí mismo ‘hombre de los aranceles’”.

Además, la irrupción de un modelo de inteligencia artificial de bajo costo por parte de Deepseek, había puesto en entredicho las valoraciones extremas de las compañías tecnológicas ligadas a esta tendencia.

La irrupción del modelo de Deepseek generó dudas sobre las valoraciones extremas de las acciones ligadas a la inteligencia artificial.

El patrón, según BCA, es que los mercados suelen ignorar estos indicadores mientras el crecimiento económico aguante. Pero la experiencia muestra que cuando se combinan un entorno macro más débil y un sector sobrevalorado, la corrección puede ser abrupta. En palabras del informe, “las acciones suben por las escaleras y bajan por el ascensor”.

Vulnerabilidad económica

La economía estadounidense empieza a mostrar grietas que se disimulan bajo la superficie. El promedio trimestral de creación de empleo no agrícola se ha reducido a 29.000, y excluyendo el sector salud los payrolls ya están en terreno negativo.

El desempleo oficial parece contenido, pero “la salida de trabajadores desalentados del mercado laboral está disfrazando el aumento del desempleo”. Si se suman quienes dejaron de buscar trabajo, pero aún desean un empleo, la tasa habría subido casi un punto porcentual desde enero.

Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA

El mercado inmobiliario también transmite señales de alerta. Los permisos de construcción alcanzan mínimos de cinco años, los inventarios de nuevas viviendas se disparan y en estados del sur ya superan los niveles previos a la crisis de 2008. El índice Case-Shiller acumula cuatro meses de caídas y, según Redfin, el número de vendedores activos excede al de compradores en la mayor diferencia de la última década.

Fuera de Estados Unidos, el crecimiento había encontrado un impulso temporal en el adelantamiento de importaciones previo a la imposición de tarifas. Esa dinámica se agotó, con un impacto inmediato en economías abiertas como Canadá, cuyo PIB cayó 1,6% en el segundo trimestre tras un alza de 2% en el primero. La tasa de desempleo canadiense subió a 7,1%, desde un mínimo de 4,8% en 2022.

La fragilidad del boom de la IA

El entusiasmo por la inteligencia artificial ha sido uno de los pilares del rally bursátil de los últimos dos años, pero BCA advierte que ese soporte es más débil de lo que parece. “Los inversionistas de renta variable han sostenido en general la visión de que ‘si no afecta a las ganancias de Nvidia, no me importa’. Esa actitud es comprensible, pero probablemente se demostrará equivocada si la economía experimenta una desaceleración significativa”, advierte el informe.

Nvidia presenta previsiones débiles y aviva los temores de una desaceleración de la IA

La dependencia de compañías como Meta y Google de los ingresos publicitarios podría volverse crítica en un escenario de menor gasto del consumidor.

El dato clave es que los flujos de caja de los gigantes tecnológicos muestran un deterioro similar al que anticipó el estallido de la burbuja puntocom en 2000 y el enfriamiento tecnológico de 2021.

En ambos episodios, las acciones tocaron techo mucho antes de que se redujera el gasto de capital. Hoy, los “hyperscalers” representan cerca de un tercio de la capitalización del S&P 500, por lo que un ajuste en sus múltiplos tendría un impacto directo en la riqueza de los hogares y, en consecuencia, en el consumo.

Ver más: BCA ve posibilidad de recesión en EE.UU. de más de 50%: así ajusta su cartera de inversión

“Como el Coyote del Correcaminos, el mercado bursátil mirará hacia abajo y verá el cañón bajo sus pies. Beep beep”, concluye el documento en un tono gráfico, subrayando que la complacencia actual puede desvanecerse tan rápido como se construyó.

PUBLICIDAD