Bloomberg Línea — El mercado reaccionó con cautela este lunes a las nuevas amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. Wall Street cerró con ligeras ganancias, mientras los inversionistas centran su atención en el dato de inflación de mañana y en el inicio de la temporada de resultados.
Ver más: De MercadoLibre a América Móvil: el listado del BofA para invertir en América Latina
El S&P 500 ganó 0,14% este lunes, mientras que el Dow Jones Industrial avanzó 0,20%. El Nasdaq Composite sumó 0,27% y Meta (META) lideró las subidas entre las tecnológicas tras el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la construcción de centros de datos dedicados a inteligencia artificial, reportó Bloomberg.
Trump aseguró que está abierto a negociar con la Unión Europea, luego de haber anunciado aranceles de 30% a partir de agosto. “Europa quisiera hacer un tipo diferente de acuerdo”, dijo. “Siempre estamos abiertos a hablar, también con Europa. De hecho, vendrán a conversar”.

La declaración fue interpretada como una postura negociadora por los mercados, a pesar de que aseguró que las cartas enviadas en las últimas semanas constituyen en sí mismas los “acuerdos”. “Las cartas son los acuerdos. Los acuerdos están hechos. No hay acuerdos que hacer”, remarcó.
Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, aseguró que ven “el último movimiento de la Casa Blanca como una táctica de negociación”, por lo que mantienen la hipótesis de base de que la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. se asentará en torno al 15%. Esto “permitirá al S&P 500 seguir subiendo en los próximos 12 meses”, dijo.
Por su parte, los bonos del Tesoro estadounidense iniciaron la semana bajo presión, con el rendimiento a 10 años subiendo hasta 4,43%, a la espera de los datos clave de inflación que se publicarán este martes.
Ver más: UBS minimiza golpe del arancel de Trump: “riesgo de un conflicto de gran escala es bajo”
La cifra podría reforzar o desafiar la expectativa de dos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año, con los mercados descontando actualmente una probabilidad de 60% para el primer recorte en septiembre.
El petróleo retrocede
En el mercado energético, el petróleo retrocedió con fuerza. El West Texas Intermediate llegó a caer un 2,1% para ubicarse por debajo de los US$67 por barril, luego de que el plan anunciado por Trump para presionar a Rusia hacia un alto el fuego en Ucrania no incluyera sanciones directas al sector energético de Moscú.
Aunque se amenazó con imponer aranceles secundarios del 100% a países que comercien con Rusia en caso de que no haya un acuerdo en 50 días, el mercado interpretó estas medidas como poco ejecutables y con escasa probabilidad de implementación efectiva.

“Solo una escalada directa contra la industria energética rusa habría sostenido la subida del crudo”, señaló Joe DeLaura, estratega de energía global en Rabobank, a Bloomberg.
El retroceso del crudo también se vio favorecido por el temor a un debilitamiento de la demanda energética global tras las amenazas arancelarias contra productos de la Unión Europea y México
En contraste, el Bitcoin superó los US$120.000 por primera vez, impulsado por el inicio de la llamada “Crypto Week” en el Congreso de EE.UU.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La Cámara de Representantes debatirá esta semana tres propuestas clave impulsadas por la mayoría republicana alineadas con la agenda pro-cripto de Trump. La criptomoneda líder llegó a superar los US$122.000 antes de estabilizarse.
En los mercados de commodities, la plata se posiciona como otro de los grandes ganadores del día. El metal sube 1,9% y alcanza los US$39,08 por onza, su nivel más alto desde 2011, superando en rendimiento al oro, que avanza 0,5% hasta los US$3.371 por onza.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
La sesión de este lunes terminó con un repunte del dólar, motivado por el reciente anuncio del gobierno de Trump sobre la posible aplicación de aranceles. Pese al tono agresivo del mensaje, la reacción de los mercado fue moderada, lo que refleja un grado de escepticismo respecto a la posibilidad de que estas medidas se materialicen en su totalidad.

De acuerdo con BBVA FX, el precedente sugiere que tanto el nivel de los aranceles como su calendario de implementación son susceptibles de cambio, por lo que se espera una etapa prolongada de negociaciones con alta dosis de incertidumbre.
En América Latina, el peso mexicano (USDMXN), el peso chileno (USDCLP), el argentino (USDARS) y el colombiano (USDCOP) mostraron pérdidas, al igual que el real brasileño (USDBRL) y el sol peruano (USDPEN).
Las divisas regionales enfrentan nuevamente tensiones por la escalada comercial. Los recientes aranceles estadounidenses del 50% sobre el cobre y otras importaciones brasileñas han desatado movimientos defensivos en los mercados de divisas, aunque sin reacciones generalizadas de gran magnitud.
Las notas corporativas del día
- Apple (AAPL) enfrenta creciente presión de inversionistas para reformular su estrategia de inteligencia artificial tras perder más de US$630.000 millones en valor bursátil este año. La falta de avances en IA y el rezago frente a competidores como Meta han llevado a llamados para realizar adquisiciones importantes y atraer talento clave.
- Tesla (TSLA) enfrenta desde hoy un juicio federal en Miami por un accidente fatal ocurrido en 2019 en Florida, donde se alega que su sistema Autopilot no detectó un SUV estacionado. La demanda, que busca compensación por muerte y lesiones, cuestiona si fallos de diseño y advertencias insuficientes contribuyeron al siniestro.

- Morgan Stanley (MS) prevé que las megacaps estadounidenses se beneficiarán de los recortes fiscales incluidos en el nuevo paquete fiscal de US$3,4 billones y de una mejora en las revisiones de ganancias. La firma destaca a sectores como tecnología, energía y salud.
- AstraZeneca (AZN) informó que su fármaco experimental Baxdrostat logró reducir significativamente la presión arterial en pacientes con hipertensión resistente, lo que refuerza su potencial como medicamento superventas. La compañía planea lanzarlo en 2026 y estima ventas anuales superiores a los US$5.000 millones.
Esta historia se actualizó al cierre del mercado.