Bloomberg Línea — Los mercados bursátiles globales abren la semana con tono negativo ante el recrudecimiento de las tensiones comerciales impulsadas por la administración de Donald Trump.
Ver más: De MercadoLibre a América Móvil: el listado del BofA para invertir en América Latina
El S&P 500 retrocede -0,12% este lunes, anticipando una segunda jornada consecutiva de pérdidas tras las amenazas arancelarias de Trump contra la Unión Europea y México. El Dow Jones Industrial pierde -0,15%, mientras que el Nasdaq Composite sube 0,01%.
En Europa, el índice Stoxx 600 también cae, arrastrado principalmente por el sector automotor, uno de los más sensibles al comercio internacional.
Los bonos del Tesoro estadounidense inician la semana bajo presión, con el rendimiento a 10 años subiendo hasta 4,43%, a la espera de los datos clave de inflación que se publicarán este martes.
La cifra podría reforzar o desafiar la expectativa de dos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año, con los mercados descontando actualmente una probabilidad de 60% para el primer recorte en septiembre.

El conflicto comercial vuelve al centro del escenario después de que Trump amenazara con aranceles del 30% a las importaciones desde México y la UE a partir del 1 de agosto.
Aunque algunos analistas consideran que se trata de una táctica de negociación, la posibilidad de que esas medidas se materialicen en un mercado veraniego de baja liquidez podría provocar reacciones abruptas en los activos de riesgo.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum intenta mantener el tono diplomático, mientras altos funcionarios se encuentran en Washington negociando excepciones sectoriales a los aranceles, especialmente para el acero, el cobre y la industria automotriz.
Ver más: La “sangre fría” de México ante Trump, a prueba por la nueva amenaza arancelaria
El bitcoin llega a nuevos máximos
En contraste con la aversión al riesgo que domina los mercados de renta variable, el Bitcoin superó los US$120.000 por primera vez, impulsado por el inicio de la llamada “Crypto Week” en el Congreso de EE.UU.
La Cámara de Representantes debatirá esta semana tres propuestas clave impulsadas por la mayoría republicana alineadas con la agenda pro-cripto de Trump. La criptomoneda líder llegó a rozar los US$122.000 durante la sesión europea antes de estabilizarse.
En los mercados de commodities, la plata se posiciona como otro de los grandes ganadores del día. El metal sube 1,9% y alcanza los US$39,08 por onza, su nivel más alto desde 2011, superando en rendimiento al oro, que avanza 0,5% hasta los US$3.371 por onza.

La demanda física ha puesto presión sobre la disponibilidad del metal en Londres, con un aumento de más de 2.500 toneladas en los volúmenes de ETFs respaldados por plata desde febrero.
El mercado petrolero también reacciona con moderación a la combinación de datos positivos de China y nuevas tensiones geopolíticas.
El Brent sube por encima de los US$71 por barril tras conocerse que las importaciones de crudo por parte de China aumentaron en junio, con una presencia significativa de barriles iraníes.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
A la espera de un “anuncio importante” de Trump relacionado con la guerra en Ucrania, los operadores ajustan sus posiciones con cautela. Aunque el petróleo ha ganado 3% en la última semana, todavía acumula una caída cercana al 5% en lo que va del año, presionado por el aumento de producción de la OPEP+ y las preocupaciones sobre el crecimiento global.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
La sesión de este lunes comienza con un repunte del dólar, motivado por el reciente anuncio del gobierno de Trump sobre la posible aplicación de aranceles. Pese al tono agresivo del mensaje, la reacción de los mercados ha sido moderada, lo que refleja un grado de escepticismo respecto a la posibilidad de que estas medidas se materialicen en su totalidad.
De acuerdo con BBVA FX, el precedente sugiere que tanto el nivel de los aranceles como su calendario de implementación son susceptibles de cambio, por lo que se espera una etapa prolongada de negociaciones con alta dosis de incertidumbre.
Ver más: De MercadoLibre a América Móvil: el listado del BofA para invertir en América Latina
En América Latina, el peso mexicano (USDMXN), el peso chileno (USDCLP), el argentino (USDARS) y el colombiano (USDCOP) arrancan con pérdidas, mientras que el real brasileño (USDBRL) logra avanzar.
Las divisas regionales enfrentan nuevamente tensiones por la escalada comercial. Los recientes aranceles estadounidenses del 50% sobre el cobre y otras importaciones brasileñas han desatado movimientos defensivos en los mercados de divisas, aunque sin reacciones generalizadas de gran magnitud.
Las notas corporativas del día
- Apple (AAPL) enfrenta creciente presión de inversionistas para reformular su estrategia de inteligencia artificial tras perder más de US$630.000 millones en valor bursátil este año. La falta de avances en IA y el rezago frente a competidores como Meta han llevado a llamados para realizar adquisiciones importantes y atraer talento clave.
- Tesla (TSLA) enfrenta desde hoy un juicio federal en Miami por un accidente fatal ocurrido en 2019 en Florida, donde se alega que su sistema Autopilot no detectó un SUV estacionado. La demanda, que busca compensación por muerte y lesiones, cuestiona si fallos de diseño y advertencias insuficientes contribuyeron al siniestro.

- Morgan Stanley (MS) prevé que las megacaps estadounidenses se beneficiarán de los recortes fiscales incluidos en el nuevo paquete fiscal de US$3,4 billones y de una mejora en las revisiones de ganancias. La firma destaca a sectores como tecnología, energía y salud.
- AstraZeneca (AZN) informó que su fármaco experimental Baxdrostat logró reducir significativamente la presión arterial en pacientes con hipertensión resistente, lo que refuerza su potencial como medicamento superventas. La compañía planea lanzarlo en 2026 y estima ventas anuales superiores a los US$5.000 millones.