¿En qué invertir mientras la Fed recorta tasas? Esto recomienda JPMorgan

El recorte de tasas de la Reserva Federal impulsa una revaluación de estrategias globales. JPMorgan Private Bank recomienda diversificar fuera de Estados Unidos, destacando oportunidades en Europa, Asia y mercados emergentes.

PUBLICIDAD
US Stocks Drop As Tech Rout Deepens, Hurt By Climbing Yields
25 de septiembre, 2025 | 12:09 PM

Bloomberg Línea — El primer recorte de tasas de interés desde diciembre de 2024 reavivó el apetito por los activos de riesgo y, con él, una pregunta clave para los inversionistas: ¿es hora de mirar más allá de Wall Street?

Ver más: ¿En qué invertir en el cuarto trimestre de 2025? Las recomendaciones de UBS

PUBLICIDAD

La Reserva Federal redujo el tipo de referencia en 25 puntos básicos la semana pasada, hasta un rango de 4% a 4,25%, y proyecta al menos un nuevo ajuste antes de fin de año.

Si bien las acciones han caído los últimos tres días, la reacción inicial fue de entusiasmo: el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico, las pequeñas capitalizaciones rompieron la racha bajista que arrastraban desde 2021 y el dólar se apreció frente a las principales divisas.

Las proyecciones del Comité Federal de Mercado Abierto reflejan expectativas de mayor crecimiento, menor desempleo e inflación ligeramente más alta. La Reserva Federal ajustaría así su política en un contexto de enfriamiento económico, pero sin señales de recesión inminente.

PUBLICIDAD

En este entorno, la renta fija, los activos de riesgo y, especialmente, la diversificación geográfica vuelve al centro del tablero estratégico, según JPMorgan Private Bank.

Inversores deben ser “responsablemente optimistas” pese a rally tecnológico: Goldman Sachs

“Este tipo de recorte, en un entorno sin recesión, tiende a suavizar las condiciones financieras y favorecer a los activos de riesgo globales”, dijo Federico Cuevas, Global Investment Strategist de JPMorgan, en una nota

Razones para diversificar

Estados Unidos sigue siendo el principal polo de atracción de capitales, pero su dominio genera nuevas vulnerabilidades. La concentración del S&P 500 en un puñado de compañías tecnológicas y de servicios de comunicación, que ya representan cerca del 40% del índice, ha elevado las valuaciones a niveles no vistos desde la burbuja de fines del siglo pasado.

Según JPMorgan, el índice cotiza a 22,5 veces las utilidades proyectadas a 12 meses. Europa y los mercados emergentes lo hacen con un descuento del orden del 40%.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Las condiciones financieras también empiezan a favorecer a las economías fuera del eje estadounidense. Un dólar más débil suele traducirse en un rendimiento superior de activos denominados en otras monedas, particularmente cuando los recortes de tasas no responden a un entorno recesivo.

Comenzar con aproximadamente 15% de una cartera de acciones y bonos en mercados internacionales es un punto de partida razonable”, indicó Cuevas.

Europa es uno de los focos de interés en la estrategia de diversificación de JPMorgan. Con un crecimiento estabilizado, inflación convergiendo al 2% y un desempleo en mínimos cíclicos, la región avanza hacia un nuevo ciclo de inversión impulsado por gasto público e iniciativas industriales.

“El STOXX 600 acumula cerca de 10% en lo que va de año en moneda local (22% en dólares)”, dijo Cuevas. Añadió que las valuaciones en torno a 15 veces las utilidades proyectadas parecen sostenibles, dadas las perspectivas de recuperación y el apoyo fiscal en curso.

Ver más: ¿Por qué el S&P 500 no para de subir? Claves del rally que impulsa a Wall Street

Emergentes en ascenso, China bajo análisis

El otro eje relevante para JPMorgan son los mercados emergentes. Taiwán, Corea del Sur e India destacan por su capacidad de combinar fundamentos macroeconómicos sólidos con una narrativa estructural de crecimiento sostenido.

La región concentra buena parte de los recursos naturales estratégicos, domina segmentos clave de la producción tecnológica global y ofrece oportunidades de expansión que contrastan con el envejecido ciclo de crecimiento de las economías desarrolladas.

“TSMC concentra 70% de la capacidad global de fundición, y se espera que el país produzca 90% de los servidores de IA a nivel mundial a través de fabricantes de diseño original”, explicó Cuevas en referencia a Taiwán.

En tanto, sobre Corea del Sur, destacó que las exportaciones de semiconductores están alcanzando niveles récord y los avances en materia de gobernabilidad también están fomentando mayores recompras de acciones y dividendos.

Con valuaciones en torno a 15 veces las utilidades proyectadas y una recuperación económica en marcha, JPMorgan ve oportunidades sostenidas en renta variable europea.

“Los mercados emergentes muestran atractivo junto con Estados Unidos y Europa. La brecha de valuación y un dólar más débil aportan soporte, mientras que las perspectivas de crecimiento a largo plazo refuerzan la tesis de inversión en esta clase de activos", dice Cuevas.

China, en cambio, plantea un dilema. La actividad interna sigue debilitada por la deflación, el deterioro del sector inmobiliario y la débil demanda de crédito.

A pesar de esto, las exportaciones han mantenido cierto dinamismo, lo que permite al gobierno de Beijing sostener su objetivo anual de crecimiento sin acudir a un estímulo masivo.

En este contexto, la estrategia de inversión se torna altamente selectiva. “Nuestro foco está en un conjunto más diverso de compañías, tanto grandes como medianas, ligadas a inteligencia artificial, aplicaciones integrales (“super apps” que concentran múltiples servicios en una sola plataforma), vehículos eléctricos de nueva generación, conducción autónoma y producción local de semiconductores.

Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

La tesis general de JPMorgan se resume en cuatro pilares: buscar rendimiento en renta fija, volver a exponer carteras a activos de riesgo, diversificar internacionalmente y ampliar el peso de inversiones alternativas.

Dentro de ese marco, el recorte de tasas marca el inicio de un nuevo ciclo estratégico, en el que salir del mercado estadounidense ya no es solo una opción táctica, sino una herramienta clave para construir retornos sostenibles.

PUBLICIDAD