Bloomberg Línea — Fidelity International plantea una tesis clara para el próximo año. En su informe para 2026, la firma sugiere que los inversionistas deben mirar más allá del mercado estadounidense. El nuevo entorno económico exige carteras menos concentradas, mayor diversificación geográfica y una atención renovada hacia los activos emergentes, las monedas locales y los mercados asiáticos.
Ver más: ¿Invertir en Europa? UBS cree que las acciones están 22% más baratas que en el resto del mundo
La gestora argumenta que el ciclo de concentración en las grandes tecnológicas de EE.UU. ha alcanzado niveles difíciles de sostener. La debilidad estructural del dólar, la fragmentación geopolítica y la presión sobre la Reserva Federal componen un escenario que favorece a otras regiones. Fidelity ve oportunidades especialmente atractivas en Asia, Europa y América Latina.
“Dado el peso de las acciones estadounidenses en los índices globales, los inversionistas no estadounidenses querrán tener en cuenta si sus ratios de cobertura actuales les servirán en un mundo en el que el dólar esté bajo una presión creciente”, dicen los analistas.
La desdolarización y los riesgos de concentración
Fidelity señala que el debilitamiento del dólar responde a una decisión estratégica del gobierno de Donald Trump. La política fiscal expansiva, los desequilibrios externos y las crecientes dudas sobre la independencia de la Fed apuntalan esta tendencia. La firma subraya que esto representa una oportunidad para mercados que han quedado rezagados en valoraciones.

“El valor del dólar es ahora una herramienta de política estratégica y, como resultado, esperamos que su valor se deprima en los próximos años”, dicen los analistas.
La visión para 2026 se alinea con una postura constructiva hacia activos de riesgo, pero con un cambio importante en la localización. Fidelity recomienda seleccionar acciones de mercados emergentes y bonos en moneda local que presenten rendimientos reales elevados.
“Cualquier depreciación del dólar debería ser una bendición para los mercados emergentes. Los activos de mercados emergentes son una de nuestras principales convicciones para 2026”, aseguran.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En esa línea, destaca el atractivo de ciertas regiones en particular. “Las acciones en lugares como Corea del Sur y Sudáfrica están siendo reevaluadas al alza, con fundamentos en mejora y valoraciones atractivas en relación con el resto del mundo”, plantea el informe.
Asia y Europa ganan peso
Fidelity advierte que los inversionistas han sobreexpuesto sus carteras al riesgo estadounidense. La corrección que vivió el mercado tras el llamado “Día de la Liberación” en abril reveló la falta de defensas en muchas carteras dominadas por acciones estadounidenses. En ese contexto, la firma promueve el uso de estrategias de retorno absoluto y renta variable internacional como vías de protección.
“Muchos inversionistas se dieron cuenta de cuán expuestas estaban sus carteras a esa volatilidad, ya que habían confiado progresivamente más en las acciones estadounidenses”, recuerda el documento.

En Asia, la tesis es doble. Por un lado, la región se perfila como ganadora en el ciclo de inteligencia artificial. Por otro, hay una transformación estructural en gobiernos corporativos y políticas públicas que refuerzan el atractivo de largo plazo. Fidelity resalta la situación específica de Japón y Corea, con reformas que apuntan a mejoras en el retorno al accionista.
“Las reformas regulatorias en curso y la racionalización de prácticas empresariales como las participaciones cruzadas están mejorando la eficiencia del capital y las ganancias de los inversionistas”, dicen los estrategas.
El informe destaca también el potencial de los bonos asiáticos en moneda local y dice que “los bonos en moneda local asiáticos probablemente verán un aumento de la demanda, particularmente los soberanos de alta calidad como Corea del Sur”.
Ver más: Deutsche Bank ve un rally de metales preciosos y proyecta el oro por encima de US$5.000
En resumen, Fidelity considera que 2026 será un punto de inflexión en la asignación global de activos. Estados Unidos mantiene un peso importante, pero las condiciones macro, políticas y de mercado invitan a una diversificación real. El nuevo equilibrio puede venir no solo de lo tecnológico o lo innovador, sino también de lo geográfico.
La IA como motor y la revalorización de América Latina
Fidelity sostiene que la inteligencia artificial seguirá siendo un factor determinante en la evolución de los mercados bursátiles globales. Aunque reconoce los riesgos de concentración, no cuestiona la solidez del fenómeno. “La historia de la IA es clara: la tecnología promete mejorar la productividad y elevar los márgenes corporativos”, explica el informe.
En este sentido, la firma identifica oportunidades más allá de los grandes desarrolladores, incluyendo proveedores de infraestructura, robótica y automatización industrial.
“Seguimos invertidos en los hyperscalers y los fabricantes de chips, pero también encontramos valor entre aquellos beneficiarios subyacentes más baratos que apenas están comenzando a ponerse al día”, señalan los analistas. Además, advierten que “las valoraciones actuales implican una prima significativa, con el S&P 500 cotizando en casi 24 veces las ganancias futuras, un nivel que se ha visto en menos del 5% del tiempo desde 1990”.

La recomendación de diversificar no se limita a Asia y Europa. El informe menciona oportunidades concretas en América Latina, especialmente en renta fija. “La deuda en moneda local de mercados emergentes, particularmente en América Latina, ofrece rendimientos reales atractivos y curvas empinadas”, señala el equipo de renta fija. Brasil es uno de los países destacados por sus tasas elevadas, inflación bajo control y fundamentos macro sólidos.
Fidelity también vincula la estrategia de desdolarización con esta región. “Con la confianza en el dólar en mínimos de varios años, y posiblemente cayendo aún más, varias monedas de mercados emergentes ofrecen oportunidades de alfa convincentes”, apunta el documento, que incluye a Brasil, Chile, Colombia y México entre las economías que menciona a la hora de observar la apreciación frente al dólar.









