Las materias primas del agro que más suben en 2025: del aceite de de soja a los piensos

La combinación de menor oferta global, demanda firme y nuevas regulaciones en biocombustibles y producción animal impulsa subidas en los precios agropecuarios este año.

A Soybean Processing Facility As Green Diesel Boom Sparks Tectonic Shift For Key Argentine Export
13 de julio, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — En 2025, los productos agropecuarios muestran subidas impulsadas por oferta restringida, demanda firme y regulaciones que modifican los flujos comerciales. En lo corrido del año, el ranking está liderado por el aceite de soja, seguido por los futuros en bolsa de cerdos magros, piensos para ganado, harina de colza, la madera y los futuros de ganado.

Ver más: De MercadoLibre a América Móvil: el listado del BofA para invertir en América Latina

PUBLICIDAD

Estas alzas responden a factores estructurales como sequías en regiones productoras, caída de inventarios y demoras en la recomposición de oferta, sumados a políticas ambientales, cambios en los patrones de consumo y un dólar más débil que favorece las exportaciones estadounidenses.

El desempeño del aceite de soja ilustra este escenario de subidas generalizadas, combinando menor disponibilidad global y decisiones regulatorias que apuntalan su demanda.

“Estamos ante un cambio de paradigma en los precios de la soja y sus derivados, respaldado por fundamentos sólidos, restricciones climáticas y políticas de biocombustibles que alteran la dinámica de oferta y demanda en toda la cadena de valor”, explicó Arkady Gevorkyan, analista de Citi.

A Soybean Processing Facility As Green Diesel Boom Sparks Tectonic Shift For Key Argentine Export

Aceite de soja: un mercado condicionado

El aceite de soja lidera las subidas agropecuarias de 2025, con un alza de 35,3%. Una de las razones es que la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. propuso elevar los mandatos de mezcla de biodiésel de 3.350 millones de galones en 2025 a 5.860 millones en 2027. Este incremento eleva la demanda de aceite de soja como insumo y cambia su relación frente a otros aceites vegetales.

Otro factor clave fue la subida del petróleo, que aumentó el mes pasado más de 7% por la escalada entre Israel e Irán. Si bien los precios han moderado, este repunte fortalece la competitividad de los biocombustibles frente a los combustibles fósiles, impulsando el consumo de aceites vegetales como materia prima energética.

Además, en EE.UU., los inventarios de aceite de soja bajaron de 1.527 a 1.450 millones de libras en un mes, reflejando mayor demanda local y externa. Los inventarios actuales más ajustados y la sequía en Brasil, que redujo la producción en regiones clave, siguen limitando la oferta disponible para exportaciones hacia China y la Unión Europea, consolidando precios altos en el corto plazo.

Ver más: S&P 500 vs. América Latina: dividendos y bajas valuaciones pueden dar ventaja a la región

PUBLICIDAD

Por su parte, dentro del sector de granos y semillas oleaginosas, la harina de colza sube 21,39%, explicada por la menor cosecha canadiense y problemas logísticos ferroviarios que limitan su salida hacia puertos, en un contexto de fuerte demanda europea como sustituto parcial de la harina de soja.

Cerdos y piensos para ganado

Los futuros de cerdo magro registran una subida de 30,6% y están entre los productos agropecuarios que más ganan en 2025. La causa principal es la baja en inventarios de carne roja en EE.UU., que restringe la oferta disponible.

Al mismo tiempo, la demanda interna se mantiene firme, impulsada por el consumo estacional y la sustitución de carne avícola, afectada por brotes de gripe aviar.

Karl Setzer, partner de Consus Ag, explicó a Bloomberg Línea que “el principal motor detrás de nuestro último rally es la ajustada oferta de carne roja en EE.UU. Tanto las reservas de carne de vacuno como de cerdo están en mínimos de varios años y esto está apoyando a los futuros“.

Britons Finally Taste Full Brexit as Costly Border Checks Begin

El mercado porcino también recibe impulso por la menor producción en el primer trimestre, que cayó 2,3%, reduciendo la disponibilidad para sacrificio y llevando las cotizaciones en Chicago al alza.

Por su parte, los futuros de piensos para ganado presentan un aumento de 22,15% este año. Esta tendencia se explica por la reducción histórica en los inventarios bovinos. En enero, el rebaño estadounidense cayó a 86,7 millones de cabezas, su nivel más bajo desde 1951, mientras la producción de terneros en 2024 fue de 33,5 millones, la menor desde 1948.

Matt Wiegand, analista de mercados, sostuvo a Bloomberg Línea que “esperaría empezar a ver cómo los suministros comienzan a aumentar lentamente en la segunda mitad del año, especialmente si las importaciones de ganado de engorde se reanudan por completo“.

Ver más: Kellogg sube 30% tras compra de Ferrero: Zucaritas se suma al portafolio de Nutella

La menor disponibilidad de ganado para engorde se combina con el alza en maíz y soja, insumos centrales de los piensos, elevando los costos de alimentación y contribuyendo a las subidas en los futuros de ganado en el año.

Estos muestran avances de cerca de 15%. La contracción del rebaño estadounidense y la reducción de importaciones mexicanas, afectadas por la crisis del gusano barrenador, restringen la oferta de animales para engorde.

Setzer proyectó que “los valores del ganado se mantengan elevados, pero no en niveles récord. Estamos viendo que la producción se recupere y eso ayudará a construir reservas junto con la reanudación de las importaciones de ganado de engorde desde México”.

Madera: oferta restringida

La madera registra un aumento de 20,98% en 2025. Este movimiento se explica en parte por compras especulativas ante la posibilidad de nuevos aranceles a Canadá a inicios de año.

Inside A Home Depot Ahead Of Durable Goods Figures Release

Aunque finalmente no se implementaron en abril, la producción canadiense se mantiene por debajo de los promedios previos a 2020, limitando la oferta. Kata Kosman, editora de Madison’s Lumber Reporter, indicó que “el mercado reaccionó con compras anticipadas cuando surgieron amenazas de tarifas. Finalmente, en abril se anunció que la madera no tendría nuevos aranceles, y los precios volvieron a descender”.

El sector opera bajo esquemas de compras just-in-time, adquiriendo solo el volumen necesario para proyectos, sin acumular inventarios, lo que genera riesgos ante disrupciones como incendios o problemas logísticos.

Adicionalmente, la industria monitorea de cerca la evolución de los housing starts en EE.UU., especialmente en viviendas unifamiliares, principal destino de la madera. Esta volatilidad en precios de la madera impacta directamente los costos de construcción residencial en EE.UU. y Canadá.

PUBLICIDAD