Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina

La divisa estadounidense ha perdido su brillo durante 2025, aunque sigue siendo la moneda de reserva dominante. En medio de sus retos, las divsas de América Latina han avanzado.

General Images Of Japanese Yen and US Dollars As Yen Extended Gains Against Dollar
28 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Esta semana se cumplen los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, marcados por una errática guerra comercial que ha sacudido a los mercados y debilitado al dólar.

Aunque sigue siendo la principal moneda de reserva global, el billete verde ha perdido frente a las principales divisas del mundo en 2025 y ha dado paso a un repunte de las monedas de América Latina.

PUBLICIDAD

Ver más: El precio del dólar retoma su caída mientras crecen las apuestas bajistas

Una combinación de preocupaciones sobre el crecimiento económico en Estados Unidos, una pérdida de confianza hacia ese país y las amenazas a una banca central independiente y responsable con la inflación han debilitado el atractivo del billete verde como activo refugio.

“Uno de los principales rasgos de este nuevo mandato ha sido la incertidumbre. Esta se desprende de medidas que se han anunciado y suspendido en varias oportunidades”, dijo Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Colombia, en conversación con Bloomberg Línea. “El dólar ha presentado una elevada volatilidad, inusual, y más recientemente un proceso de debilitamiento producto de los diferentes anuncios en temas tarifarios”.

Esa tendencia ha llevado a los principales bancos de inversión a cambiar sus perspectivas sobre el billete verde. La semana pasada, UBS recortó por segunda vez en menos de dos meses sus proyecciones para el dólar, subrayando que su comportamiento depende cada vez más de la evolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

Deutsche Bank Research advirtió que el dólar estadounidense ha entrado en un ciclo bajista estructural, que podría llevarlo a sus niveles más bajos en más de una década frente al euro y otras monedas clave.

La sonrisa del dólar

Un informe del BBVA FX Strategy sostiene que se está dando una transformación estructural en la hegemonía del dólar.

La denominada “sonrisa del dólar”, una metáfora para describir su rol como refugio ante crisis y activo atractivo cuando Estados Unidos crece, se está desmoronando por factores autoinfligidos.

PUBLICIDAD

Las políticas proteccionistas del presidente Trump, sumadas a su presión sobre la Fed y un creciente aislamiento en el escenario internacional, han debilitado su perfil.

Ver más: El dólar se recupera después de que Trump moderara sus declaraciones sobre Powell

Para el banco español, la desconfianza en la deuda de EE.UU., el aumento del uso del euro y el yen en carteras de bancos centrales, y el oro que superó los US$3.500 la onza refuerzan esta tendencia.

La fortaleza del euro, según Deutsche Bank, proviene de flujos hacia activos refugio y un renovado interés de los gestores de reservas internacionales por incrementar su exposición a Europa. La divisa común ha subido más del 5% en lo que va de abril y recientemente superó los US$1,15.

Felipe Juncal, economista para México y Latinoamérica de Citi, dijo en diálogo con Bloomberg Línea que hay un sentimiento de “sell Americaque podría mover las decisiones de inversionistas de activos de Estados Unidos en medio de la incertidumbre.

El índice Bloomberg Dollar Spot ha caído más de 6% en lo que va del año, alcanzando mínimos no vistos desde diciembre de 2023. Mientras tanto el índice DXY, que compara a la divisa contra una cesta de monedas, ha perdido 8,2% en 2025.

Según los estrategas de UBS, el mercado está ahora más enfocado en el daño que Estados Unidos sufrirá por sus propios aranceles que en el impacto sobre los países que exportan hacia esa economía.

Ver más: El dólar pierde brillo como refugio: UBS vuelve a reducir su pronóstico para la moneda

“En efecto, el dólar ha pasado de ser un activo refugio a una moneda pro-riesgo”​, escribieron la semana pasada en una nota. Agregaron que mientras China y EE.UU. sigan peleados en materia comercial, el billete verde continuará enfrentando problemas en términos de flujos de capital.

PUBLICIDAD

Pero sigue siendo el rey

A pesar de la debilidad de este año, las cifras más recientes del RMB Tracker muestran que el dólar continúa siendo, con amplia diferencia, la moneda más utilizada del mundo en pagos internacionales.

Según datos del sistema bancario SWIFT, el dólar estadounidense representó el 49,08% del valor total de pagos globales en marzo de 2025, seguido por el euro (21,93%) y la libra esterlina (6,64%).

PUBLICIDAD

Los datos del FMI muestran una tendencia similar con el billete verde siendo la moneda de reserva dominante, con una participación cercana al 60% del total de reservas asignadas.

“Estos temas son cíclicos por el momento, asociados a esta incertidumbre, pero todavía no se puede determinar si hay un cambio estructural en las decisiones de reserva a nivel global”, dice Reyes.

En esa misma línea, Juncal asegura que los movimiento que se están dando “no son propios de una des-dolarización, así como tampoco vemos el riesgo de que el dólar pierda el estatus de moneda de reserva”.

PUBLICIDAD

Ver más: “La salida de inversores globales de EE.UU. podría durar años”, según estratega

Parte del escenario, según el analista, se explica porque los inversionistas estaban “demasiado expuestos a activos de Estados Unidos”, por lo que la incertidumbre y un menor crecimiento en ese país “podría ser un catalizador para tomar oportunidades menos expuestas a esta incertidumbre”.

German Cristancho, jefe de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, recuerda que cuando se evalúa al dólar en términos reales, está hoy en su punto más fuerte de los últimos 40 años.

Esta apreciación real, explica, ha contribuido a un déficit comercial más amplio en Estados Unidos, lo que, a su juicio, motivaría a las autoridades a buscar un debilitamiento gradual del billete verde como herramienta para equilibrar sus flujos externos.

PUBLICIDAD

“Se están sumando dos factores. El debilitamiento que quiere buscar Estados Unidos para equilibrar un poco sus cuentas comerciales, junto con la búsqueda por parte de los demás países de otros activos u otros mercados en los cuales depositar sus ahorros o sus reservas internacionales”

Germán Cristancho, director de investigaciones económicas de Davivienda Corredores

Los retos de América Latina

En medio de la debilidad que ha mostrado la divisa de Estados Unidos, las principales monedas de América Latina han logrado avanzar, incluso con la tormenta arancelaria.

Ver más: Así les ha ido a las bolsas de América Latina en las últimas tres recesiones de EE.UU.

Según el análisis de Reyes, las monedas emergentes, y en particular las latinoamericanas, enfrentaron una fuerte presión durante el periodo electoral estadounidense, en medio de temores sobre un posible deterioro en las relaciones comerciales y migratorias con la región.

Sin embargo, tras la posesión del presidente Trump, se observó un giro en la tendencia.

“Las monedas latinoamericanas mostraron un fortalecimiento, producto de una postura menos pesimista en torno a las medidas que implementaría la nueva administración

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Colombia

En este contexto, se han observado movimientos diferenciados dentro de América Latina. El sol peruano destaca por su “fortaleza relativa y menor volatilidad”, mientras que el peso colombiano ha sido más vulnerable por su exposición al petróleo y su delicada posición fiscal.

Reyes concluye que “existen historias muy diferenciales en esta oportunidad en América Latina”, lo que impide emitir un juicio uniforme sobre el desempeño de las monedas regionales.

Juncal dice que, a pesar del ruido reciente por los aranceles recíprocos y las tensiones con México y Canadá, la región mantiene una posición relativamente más favorable que Asia o Europa del Este.

Esto se debe, según explica, a que “las tasas arancelarias son mayores, los costos laborales permanecen relativamente bajos a China y la oferta de commodities de la región” sigue siendo estratégica en el nuevo orden comercial.

En el contexto de debilitamiento del dólar, América Latina podría verse beneficiada gracias a fundamentos sólidos como la fortaleza de las cuentas externas y una inflación contenida. Juncal apunta que esto podría “relajar las condiciones financieras y aumentar los flujos de capitales”, generando un fortalecimiento de las monedas regionales sin comprometer la competitividad.

Ver más: El rally de América Latina enfrenta riesgos, pero aún hay oportunidades para invertir

No obstante, al igual que Reyes, advierte que no todas las economías están en la misma situación. En particular, destaca “la situación de Argentina, pero también Costa Rica y Perú, muestran una sobrevaluación del tipo de cambio real.

Según el análisis del BBVA FX Strategy, pese a la apreciación vista en el año, la región está atrapada entre la volatilidad global y riesgos políticos domésticos que amenazan con intensificar la presión cambiaria.

Entre las divisas más expuestas figuran el peso chileno (USCLP), por su dependencia al cobre y la dependencia de China; el peso colombiano (USDCOP), afectado por la caída del crudo y su alta sensibilidad a flujos de capital; y el peso argentino (USDARS), que continúa en una senda de fragilidad estructural, con riesgos latentes de inflación y devaluación.

En medio de la debilidad que ha mostrado la divisa de Estados Unidos, las principales monedas de América Latina han logrado avanzar.

Por otro lado, el real brasileño (USDBRL) mantiene cierto atractivo por su alto rendimiento, aunque los fundamentos fiscales siguen siendo motivo de preocupación. El peso mexicano (USDMXN) resiste mejor gracias al fenómeno de nearshoring, mientras que el sol peruano (USDPEN) se muestra relativamente estable, apoyado en una política monetaria prudente y una economía abierta.

En general, Cristancho advierte sobre la percepción de un dólar débil. Para el analista, la divisa va a seguir conservando su relevancia internacional y si bien las monedas emergentes se pueden apreciar, no lo harán de manera tan fuerte.