Nvidia alcanza los US$4 billones en capitalización y ahora es la más valiosa de la historia

La fuerte demanda global por sus chips de inteligencia artificial y la visión de Nvidia de expandir su liderazgo hacia la robótica consolidan su posición como la empresa más valiosa del mundo.

Wedbush señaló que Nvidia se ha consolidado como el pilar central en la construcción de infraestructura de inteligencia artificial a nivel global.
09 de julio, 2025 | 09:51 AM

Bloomberg Línea — El gigante tecnológico Nvidia (NVDA) alcanzó un nuevo hito el miércoles al superar los US$4 billones en capitalización bursátil, consolidándose como la empresa más valiosa del mundo y reforzando su posición de liderazgo en la industria global de semiconductores y aceleradores de inteligencia artificial.

Ver más: ¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas

PUBLICIDAD

Este logro llega apenas dos años después de que Nvidia hiciera historia al convertirse en el primer fabricante de chips en alcanzar US$1 billón de valor de mercado. La acción sube hoy 2,63% y supera los US$164, lo que le permite romper la marca de los US$4 billones.

Tras la aparición de DeepSeek en China, que generó temores sobre una posible desaceleración en el gasto en infraestructura de IA, las acciones de Nvidia experimentaron volatilidad durante el primer trimestre.

Sin embargo, la empresa logró revertir ese escenario y alcanzar máximos históricos, impulsada por la fuerte demanda de sus sistemas de cómputo por parte de sus principales clientes globales.

Analistas destacan que el auge de la inteligencia artificial consolida a Nvidia como líder tecnológico global.

En un informe de finales de junio, Atif Malik, analista de Citi, destacó que, según la visión de Nvidia, la próxima gran ola irá más allá de los agentes de IA y se enfocará en robots físicos, lo que podría convertirse en una industria de varios billones de dólares en el largo plazo.

Malik subrayó la compañía se percibe a sí misma como una empresa de infraestructura de IA, con un ecosistema de más de seis millones de desarrolladores y el lanzamiento de nuevos productos de data centers cada año, manteniendo su liderazgo frente a la creciente competencia.

Wedbush señaló que Nvidia se ha consolidado como el pilar central en la construcción de infraestructura de inteligencia artificial a nivel global.

Según su análisis, por cada dólar gastado en los chips de Nvidia, se genera un efecto multiplicador de entre US$8 y US$10 en el resto del ecosistema tecnológico, lo que refleja su papel estructural en la cuarta revolución industrial.

PUBLICIDAD

Ver más: La peor caída del dólar estadounidense fue en 1973 y 2025 se acerca por estas razones

La firma destacó que, junto a Microsoft, Nvidia es considerada “la empresa insignia del boom de la IA” y proyectó que ambas podrían alcanzar una capitalización de US$4 billones durante este verano boreal, con un potencial de llegar a US$5 billones en los próximos 18 meses.

Wedbush agregó que los mercados todavía subestiman la magnitud del crecimiento impulsado por la inteligencia artificial, anticipando que el gasto combinado de empresas y gobiernos en esta tecnología superará los US$2 billones en los próximos tres años.

Implementación y riesgos

Wedbush enfatizó que la adopción de modelos de lenguaje y la necesidad de incrementar la productividad en múltiples industrias catalizarán una implementación a gran escala de la IA durante el segundo semestre de 2025.

“Apenas hemos arañado la superficie de esta cuarta revolución industrial”, afirmó la firma, subrayando que la actual etapa representa una “edad dorada” para el sector tecnológico.

No obstante, persisten riesgos en el horizonte. Nvidia depende de Taiwan Semiconductor Manufacturing para la fabricación de sus chips, exponiéndola a la volatilidad de la política comercial estadounidense.

Wedbush estima que cada dólar invertido en chips Nvidia genera hasta US$10 en el ecosistema tech.

Además, muchos de sus principales clientes están desarrollando sus propios semiconductores para reducir costos, lo que podría afectar sus proyecciones de crecimiento en el mediano plazo.

PUBLICIDAD