El S&P 500 sube, a pesar de que persisten las dudas fiscales en EE.UU.

La aprobación del nuevo plan fiscal de Trump, el estancamiento en las negociaciones comerciales con China y el repunte de los rendimientos del Tesoro reactivan la incertidumbre en los mercados globales.

Los mercados abrieron en rojo con caídas en Wall Street, alza en los rendimientos y retroceso del petróleo, en medio de tensiones fiscales.
22 de mayo, 2025 | 01:00 PM

Bloomberg Línea — Los mercados vuelven a las ganancias en una sesión marcada por el resurgimiento de la volatilidad. Wall Street avanza y el S&P 500 deja atrás las pérdidas de las primeras operaciones, a pesar de que los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo llegaron a nuevos máximos.

Ver más: Nadie es profeta en su tierra: family offices de América Latina invierten fuera de la región

PUBLICIDAD

El detonante de los temores fue la aprobación en la Cámara de Representantes del ambicioso paquete fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, que se suma al renovado ruido comercial con Beijing.

El rendimiento del bono del Tesoro a 30 años escaló hasta el 5,14%, en niveles no vistos desde la crisis financiera global, mientras que el título a 10 años llegó a tocar niveles de 4,61%.

A las 12:52 ET, el S&P 500 subía 0,14%, mientras que el Dow Jones Industrial ganaba 0,08%. El Nasdaq Composite avanzaba 0,46%, con el impulso de las grandes tecnológicas.

Los mercados interpretan que el incremento de la deuda pública, derivado de los recortes tributarios propuestos, forzará una mayor emisión de deuda en un entorno donde los compradores exigen cada vez más prima por riesgo.

US House Committees To Begin Debate On Trump Tax Cuts On Tuesday

Según UBS, el plan fiscal elevará la presión sobre el mercado de bonos, y la tasa efectiva de aranceles podría estabilizarse cerca del 15%, frente al 2,5% vigente antes del regreso de Trump al poder.

Si bien la suspensión temporal de aranceles trajo un breve alivio a los activos de riesgo, UBS advierte que el camino hacia un acuerdo comercial estructural con China sigue siendo incierto.

La retórica entre Washington y Beijing se ha endurecido, y sectores clave como semiconductores, farmacéutica y madera aún podrían enfrentar nuevos aranceles.

PUBLICIDAD

Incluso el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que las tarifas podrían volver a imponerse si los socios no actúan “de buena fe”.

Ver más: ¿En qué invertir? Gigante de Wall Street ve retornos de hasta 30% en América Latina

Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, sintetizó la inquietud del mercado al señalar que “la volatilidad ha resurgido en medio de una renovada incertidumbre en torno a la política comercial y el panorama fiscal. Con los rendimientos de los bonos elevados y el foco puesto en los riesgos presupuestarios y arancelarios, esta volatilidad podría persistir mientras los inversores monitorean la evolución de la política”.

A nivel monetario, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa. UBS proyecta que no se producirán recortes de tasas antes de septiembre y anticipa un ciclo de reducción de 100 puntos básicos hacia finales de año.

Las últimas declaraciones de los presidentes de la Fed de Nueva York y Atlanta refuerzan esta visión de espera, en tanto se monitorea el impacto inflacionario de los aranceles.

En este contexto, el bitcoin continúa actuando como contrapeso al sistema financiero tradicional, superando los US$111.000 y consolidando su narrativa de activo refugio.

La criptomoneda superó los US$111.000 por primera vez, impulsada por su creciente atractivo como refugio ante la incertidumbre fiscal y la volatilidad en los mercados tradicionales.

El petróleo, en cambio, sigue presionado: el Brent cayó por debajo de los US$64, mientras el WTI ronda los US$60, afectado por las conversaciones dentro de la OPEP+ para aumentar la producción.

¿Cómo va el dólar en América Latina?

Las monedas latinoamericanas enfrentaron el miércoles una jornada sin una dirección definida, en un entorno marcado por señales mixtas provenientes de los mercados globales. De acuerdo con BBVA FX Strategy, el desempeño fue dispar.

Según BBVA FX Strategy, los catalizadores locales en América Latina han sido limitados y de escaso impacto, lo que ha contribuido a una pérdida de impulso en la recuperación observada tras los mínimos inducidos por el anuncio de aranceles por parte de EE.UU. a principios de abril.

Ver más: El precio del bitcoin rompe un nuevo récord tras avances regulatorios en Estados Unidos

Tras la aversión al riesgo presentada en las operaciones de la mañana, las monedas de América Latina avanzan lideradas por el peso argentino (USDARS), el sol peruano (USDPEN), el real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el chileno (USDCLP).

El peso colombiano (USDCOP) también gana.

Según Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, las expectativas de que la reunión de ministros de Finanzas del G7 en Canadá pudiera generar titulares favorables para el dólar no se han materializado hasta ahora. El evento concluye hoy, por lo que no se descarta la aparición de noticias relevantes de última hora.

Esta historia se está actualizando a lo largo de la jornada.

PUBLICIDAD