Bloomberg Línea — La volatilidad volvió a imponerse en Wall Street el miércoles, en una sesión marcada por la caída de las grandes tecnológicas y el repliegue de activos como las criptomonedas y el oro.
Ver más: Bank of America alerta sobre cinco riesgos para el S&P 500
Las acciones estadounidenses retrocedieron después de conocerse que el gobierno de Donald Trump evalúa imponer nuevas restricciones a las exportaciones de software hacia China, reavivando las tensiones comerciales que ya venían presionando al mercado.
El S&P 500 perdió 0,53%, mientras el Nasdaq Composite cedió -0,93% en un contexto de toma de ganancias tras un prolongado rally que había llevado a los índices a niveles récord a comienzos de octubre. El Dow Jones, que un día antes había rozado los 47.000 puntos, también terminó en terreno negativo
Reuters reportó que la Casa Blanca evalúa imponer restricciones a las exportaciones de software desarrollado en Estados Unidos hacia China, una medida que podría aplicarse antes del 1 de noviembre.

El reporte, que citó a un funcionario estadounidense y a tres fuentes familiarizadas con el asunto, señaló que la iniciativa forma parte de un conjunto más amplio de opciones en estudio y que aún no se ha tomado una decisión definitiva.
La posibilidad de nuevos límites tecnológicos añadió tensión a un mercado ya sensible a cualquier señal de deterioro en las relaciones comerciales entre Washington y Beijing.
Netflix (NFLX) encabezó las caídas, con un descenso de más de 7%, luego de que la compañía de streaming informara que una disputa tributaria con Brasil redujo en cerca de US$619 millones su beneficio operativo del tercer trimestre.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Los inversionistas también se desprendieron de posiciones en activos como el bitcoin, que cayó 2,5%. Aun con el retroceso, la temporada de resultados en curso muestra señales alentadoras. Más de tres cuartas partes de las compañías del S&P 500 que han reportado hasta ahora, han superado las expectativas, de acuerdo con FactSet.
“Los resultados corporativos serán decisivos para determinar si el repunte puede sostenerse”, señaló Linh Tran, analista de mercados en XS.com, quien destacó que las expectativas de utilidades para las grandes tecnológicas se han revisado al alza, mientras que los sectores financieros y de consumo podrían beneficiarse de una demanda resistente y márgenes más amplios.
“La combinación de mejores perspectivas de crecimiento y ganancias, una política monetaria favorable y el entusiasmo de los inversores por comprar en las caídas justifica una perspectiva más positiva a medio plazo y la mejora de la calificación de la renta variable a Atractiva“, añadió Jason Draho, director de Asignación de Activos para las Américas en UBS Global Wealth Management.

En el plano macroeconómico, el cierre parcial del gobierno estadounidense, ya el segundo más largo en la historia del país, seguía generando incertidumbre, al retrasar la publicación de datos clave como la inflación de septiembre, prevista para el viernes.
La falta de información oficial complica la lectura del mercado sobre el rumbo de la economía y de la política monetaria de la Reserva Federal, en un momento en que los inversores descuentan un nuevo recorte de tasas en la reunión de octubre.
En los mercados de materias primas, el oro y la plata extendían las fuertes pérdidas registradas el martes. El metal precioso cayó y se acercó a los US$4.100 por onza, tras un repunte vertiginoso impulsado por la compra de bancos centrales y la búsqueda de refugio ante déficits fiscales crecientes.
Ver más: Cierre de gobierno de EE.UU. en 2025 ya es el segundo más largo de la historia
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar ha mantenido su fortaleza esta semana, impulsado por la disipación de las preocupaciones en torno al mercado crediticio estadounidense y por la fuerte corrección en el precio del oro, que habría añadido apoyo adicional a la divisa, según señaló Francesco Pesole, estratega de divisas de ING.
El analista advirtió que “una nueva apreciación del USD a partir de aquí será más difícil de justificar, a menos que los mercados encuentren motivos para descontar uno de los tres recortes de tasas que se esperan de la Reserva Federal para marzo”.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina tuvieron un desempeño mixto. El peso chileno (USDCLP) y el argentino (USDARS) avanzaron, mientras que el sol peruano (USDPEN), el peso colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) cayeron.
BBVA dice que la fortaleza del dólar sigue poniendo a prueba la resiliencia de las monedas latinoamericanas, aunque los desempeños dentro de la región muestran divergencias significativas debido a factores internos y a la evolución de los fundamentos económicos.
Las noticias corporativas del día:
- Las acciones de Hilton (HLT) subieron tras mejorar su previsión de crecimiento neto de unidades para 2025, elevando el rango a entre 6,5% y 7%, desde el 6%-7% anterior. Aunque la empresa enfrenta menor demanda por viajes en EE.UU., el buen desempeño en Medio Oriente y África y en sus marcas de lujo amortiguó el impacto.
- Tesla (TSLA) anunció el retiro de casi 13.000 vehículos Model Y y Model 3 fabricados entre marzo y agosto de 2025 debido a un fallo en una pieza del sistema de conexión de la batería, que puede provocar una pérdida repentina de potencia y aumentar el riesgo de accidente.

- Las acciones de Beyond Meat (BYND) se dispararon 100% en operaciones previas a la apertura, acumulando un alza cercana al 1.300% en cuatro días. El repunte comenzó el viernes y se intensificó tras la promoción del valor por un trader en redes sociales, la inclusión en el ETF de acciones virales de Roundhill (MEME) y el anuncio de mayor presencia en tiendas Walmart (WMT).
- Barclays revisó todo su portafolio de préstamos tras verse afectado por la quiebra de Tricolor Holdings. Aunque el banco evitó la exposición a First Brands, su CEO, CS Venkatakrishnan, reconoció que el episodio de Tricolor expuso debilidades en el análisis crediticio y subrayó la necesidad de mayor vigilancia ante posibles fraudes.