S&P 500 cae por señales de enfriamiento económico en EE.UU y más amenazas arancelarias

La combinación de un débil dato de servicios en EE.UU. y nuevas amenazas arancelarias por parte de Trump reaviva la cautela en Wall Street.

Stocks Steady As Traders Look Through Chaos To Corporate Results
05 de agosto, 2025 | 04:12 PM

Bloomberg Línea — Los principales índices bursátiles de Estados Unidos perdieron impulso, luego de que nuevos datos sobre el sector servicios apuntaran a una desaceleración más pronunciada de lo previsto, mientras la presión inflacionaria persiste.

Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina

PUBLICIDAD

Las cifras se suman a un conjunto de indicadores que reavivan la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal, en un entorno marcado por tensiones comerciales y cambios en las expectativas del mercado.

El S&P 500, que venía de coquetear con sus máximos históricos, cedió -0,49% al cierre, arrastrado por la caída de los fabricantes de semiconductores ante la expectativa por los resultados de Advanced Micro Devices (AMD). El Nasdaq Composite perdió -0,65%, mientras que el Dow Jones Industrial cayó -0,14%.

El índice ISM de servicios, una referencia clave para el mercado, se ubicó en 50,1 puntos en julio, apenas por encima del umbral que separa la expansión de la contracción, y por debajo de todas las estimaciones recogidas por Bloomberg.

PUBLICIDAD
Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, señaló que “el momento para bajar tasas se está acercando”, en un contexto de enfriamiento del mercado laboral y baja inflación ligada a aranceles.

El componente de empleo del ISM cayó a 46,4 desde 47,2, y si se ponderan los índices manufactureros y de servicios, los niveles actuales serían históricamente consistentes con una caída de más de 100.000 empleos no agrícolas, según estimaciones de ING.

“Si bien la relación con las nóminas no ha sido tan fuerte desde la pandemia, al menos sugiere que debemos estar preparados para un crecimiento débil del empleo en la segunda mitad del año”, añadió el economista jefe internacional de ING, James Knightley.

Con estos números, el mercado continúa ajustando sus apuestas sobre el calendario de recortes de la Fed. Knightley explicó que “los componentes de precios están elevados debido a los aranceles, pero no creemos que las presiones inflacionarias se mantengan y esperamos que la Fed responda con recortes de tasas”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Trump, la Fed y los riesgos de mercado

En el plano político, el presidente Donald Trump descartó por ahora nominar a un reemplazo para Jerome Powell al frente del banco central, aunque confirmó que considera a cuatro candidatos. En una entrevista con CNBC, reveló que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no estaría interesado en liderar a la Fed.

El presidente estadounidense anunció que esta misma semana se oficializarán nuevos aranceles a productos farmacéuticos y semiconductores, sectores que —según dijo— deberían “volver a producir en territorio nacional”.

En la entrevista, Trump advirtió que el impuesto inicial a los medicamentos será “reducido”, pero escalará hasta 250% en un plazo de un año y medio.

El presidente Trump anunció nuevos aranceles a productos farmacéuticos e insumos tecnológicos, y amenazó con subir los gravámenes a India por la compra de crudo ruso.

Además, el presidente elevó la presión sobre India por la compra de petróleo ruso, confirmando que subirá los aranceles a los productos indios en las próximas 24 horas. “Están financiando la maquinaria de guerra de Putin. Si siguen así, no estaré contento”, declaró.

A nivel sectorial, los resultados corporativos han sido en general robustos: según datos de Bloomberg Intelligence, las utilidades del S&P 500 superan en 9,1% las expectativas del consenso, triplicando la proyección inicial para el segundo trimestre. Se trata del ritmo de superación más fuerte desde 2021.

Palantir (PLTR) destacó positivamente en la jornada, con un repunte de 7% en sus acciones tras informar que, por primera vez, sus ingresos anuales superaron la marca de los US$1.000 millones.

Pese al optimismo, las alertas no son ajenas al mercado. Según Binky Chadha, analista de Deutsche Bank, el crecimiento de las utilidades en EE.UU. sigue concentrado en pocos sectores. Las acciones de alto crecimiento con mega capitalización bursátil y tecnología "siguen siendo los principales motores, con apoyo adicional este trimestre por parte del sector financiero, que registró un sólido crecimiento de dos dígitos”, escribió.

Ver más: ¿Comprar o vender dólares? La propuesta de Bank of America sobre el sol peruano

¿Cómo va el dólar en América Latina?

El dólar se mantuvo prácticamente estable en la jornada de hoy tras las fuertes pérdidas registradas el viernes, mientras la atención de los mercados está puesta en el jueves, día en que entrarían en vigor los nuevos aranceles.

El billete verde y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense conservaron sus ganancias tras conocerse que el déficit comercial de EE.UU. correspondiente a junio se ubicó ligeramente por debajo de las expectativas del mercado.

Money Exchange Stores in Jakarta As Dollar Surges Against Other Currencies

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El peso argentino (USDARS), el mexicano (USDMXN), el sol peruano y el peso colombiano (USDCOP) avanzaorn, mientras que el real brasileño (USDBRL) y el peso chileno (USDCLP) retrocedieron.

Brasil se encuentra en el centro de la tensión. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se dirigirá a la nación este martes para explicar cómo su gobierno enfrenta esta presión de Washington, y advirtió que el conflicto podría escalar.

Las noticias corporativas del día

- Pfizer (PFE) elevó su previsión de utilidades para 2025 gracias a recortes de costos, mejoras fiscales y efectos cambiarios, pese a mantener sin cambios su proyección de ventas entre US$61.000 y US$64.000 millones. La farmacéutica enfrenta una caída sostenida en la demanda de sus productos contra el Covid-19 y un entorno desafiante marcado por presiones regulatorias y arancelarias.

- Saudi Aramco reportó una caída de 19% en su utilidad neta del segundo trimestre, acumulando así diez trimestres consecutivos de descenso, afectada por los bajos precios del crudo, que promediaron US$20 menos por barril frente al año anterior.

Saudi Aramco reportó su décimo trimestre consecutivo de caída en utilidades, con menores precios del petróleo y una creciente dependencia del endeudamiento para financiar dividendos.

- Hugo Boss anunció que subirá sus precios a nivel global a partir de la colección primavera 2026, como parte de una estrategia para mitigar el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, según explicó el CFO Yves Müller. La medida no aplicará en China, donde la demanda sigue débil.

- El CEO de BP (BP), Murray Auchincloss, advirtió en entrevista con Bloomberg que el crecimiento de la oferta petrolera fuera de la OPEP se estancará a partir de marzo de 2026, mientras que la demanda global se mantiene sólida, impulsada principalmente por el sector petroquímico.

PUBLICIDAD