Bloomberg Línea — Wall Street abre la semana con un tono marcadamente optimista, impulsado por los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y por una temporada de resultados empresariales que continúa mostrando sorpresas positivas.
Ver más: Por qué Goldman Sachs cree que el mercado aún no está en una burbuja tecnológica
El S&P 500 avanzaba 0,92%, extendiendo su racha de máximos históricos, mientras el Nasdaq Composite subía 1,46%, apoyado por un repunte en las grandes tecnológicas. El ánimo de los inversores refleja la expectativa por un acuerdo comercial entre Washington y Beijing, que podría aliviar meses de tensiones y reactivar la confianza en el crecimiento global. El Dow Jones Industrial sumaba 0,65%.
Según fuentes citadas por Bloomberg, ambos gobiernos alcanzaron una serie de acuerdos previos a la reunión prevista entre el presidente Donald Trump y su homólogo Xi Jinping.
La perspectiva de un entendimiento definitivo se sumó al optimismo por un probable recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal esta semana, en un contexto en que los mercados descuentan además decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo y del Banco de Japón.

La combinación de estos factores redujo la demanda por activos refugio: el oro retrocedía hasta los US$4.025 la onza, extendiendo su mayor caída semanal desde agosto, mientras los bonos del Tesoro caían a lo largo de la curva.
“Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China parecen haber entrado en una fase de moderación tras la reciente escalada”, destacó Paul Donovan, ecomomista en jefe de UBS. “La amenaza de imponer un arancel del 100% a los consumidores estadounidenses sobre las exportaciones chinas parece haberse eliminado”.
Las perspectivas favorables en el frente comercial también impulsaron a las materias primas. El cobre se acercó a su récord histórico de US$11.094 por tonelada en Londres, sostenido tanto por la mejora en las expectativas de demanda como por interrupciones de producción en minas clave de Chile, el Congo e Indonesia.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el riesgo de aplicar aranceles del 100% sobre productos chinos “ha quedado fuera de la mesa”, mientras Beijing suspenderá por un año sus planes para endurecer las restricciones a las exportaciones de tierras raras.
En el plano corporativo, la atención del mercado se centra esta semana en los resultados de las grandes tecnológicas. Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOGL), Meta (META), Amazon (AMZN) y Apple (AAPL), empresas que juntas representan cerca de una cuarta parte del S&P 500, divulgarán sus balances entre miércoles y jueves.
Las acciones de Microsoft subían, después de que Guggenheim mejorara su recomendación a “comprar”, destacando la fortaleza de su negocio de inteligencia artificial y el potencial de monetización de su asistente Copilot dentro del paquete Office. Casi el 99% de los analistas de Wall Street, recopilados por Bloomberg, mantienen ahora una visión positiva sobre el valor.

Los fundamentos corporativos continúan respaldando la tendencia alcista. De acuerdo con Bloomberg Intelligence, casi el 70% de las compañías del S&P 500 que han reportado hasta ahora superaron las previsiones de ventas, el porcentaje más alto desde finales de 2021.
Los estrategas de Deutsche Bank señalaron que los ingresos empresariales están superando las estimaciones en 2,4% en promedio, frente al 0,5% histórico, reflejo de una capacidad notable de las firmas para ajustar precios y costos pese al impacto de los aranceles.
Fuera del ámbito estadounidense, los mercados emergentes también se contagiaron del optimismo. Los bonos en dólares de Argentina encabezaron las alzas en el segmento, tras la victoria del partido del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas.
Ver más: Cinco claves del triunfo de Milei: sorpresa en Buenos Aires y cómo queda el nuevo Congreso
La deuda con vencimiento en 2035 se disparó más de 13 centavos, hasta 70,34 por dólar, su nivel más alto desde la emisión, en una reacción que los analistas interpretan como un voto de confianza a la continuidad de las reformas económicas y al respaldo financiero de Washington.
El ánimo positivo en la renta variable contrasta con la moderación en los precios energéticos. El Brent retrocedía 0,7%, a US$65,50 por barril, tras haber subido más de 7% la semana pasada. Los inversores asimilan las sanciones impuestas por Estados Unidos a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, así como señales de que la OPEP+ continuará incrementando la producción, lo que alimenta las previsiones de un mercado en superávit.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Los activos de riesgo comenzaron la semana con un tono positivo. Según Chris Turner, jefe global de estrategia de divisas de ING, “los reportes del fin de semana sugieren que EE.UU. y China han encontrado un terreno común en temas como la venta de TikTok, las compras de soya y los aranceles”.
Para el BBVA, este mes las monedas latinoamericanas han mantenido su fortaleza frente al billete verde, impulsadas por un entorno global de menor volatilidad y expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

En medio de ese contexto, las divisas de la región tienen un desempeño mixto. El peso argentino (USDARS) lideraba las ganancias, seguido del peso chileno (USDCLP) y el real brasileño (USDBRL). El peso mexicano (USDMXN) también avanzaba, mientras que el colombiano (USDCOP) caía ligeramente.
El informe del BBVA destaca que el atractivo diferencial de tasas y los altos precios de las materias primas “siguen siendo importantes factores de apoyo” para las divisas de la región, en un contexto de volatilidad global contenida.
Las noticias corporativas del día:
- IBM (IBM) anunció el lanzamiento de una plataforma de activos digitales desarrollada junto a la firma de tecnología Dfns, con el objetivo de facilitar a bancos, gobiernos y empresas el desarrollo de servicios basados en blockchain, como custodia y liquidación de activos.
- El CEO de Embraer (ERJ), Francisco Gomes Neto, advirtió que la imposición de aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, podría derivar en cancelaciones y retrasos en los pedidos de aeronaves. Aunque actualmente no se han producido cancelaciones, la empresa brasileña estima que cada avión podría encarecerse en US$2 millones.

- En medio de negociaciones clave entre Estados Unidos y China, Nvidia (NVDA) organiza su mayor conferencia de inteligencia artificial en Washington, en un intento de influir sobre legisladores y funcionarios para flexibilizar las restricciones de exportación que han bloqueado sus chips avanzados en el mercado chino.
- Lululemon (LULU) anunció una alianza con la NFL y Fanatics para lanzar por primera vez una colección oficial de ropa para fanáticos de los 32 equipos de la liga, como parte de su estrategia de diversificación más allá del yoga. La línea incluirá sudaderas y prendas clave de sus colecciones principales.









