S&P 500 cierra con un nuevo récord tras el sólido dato de empleo en Estados Unidos

Las acciones estadounidenses subieron este jueves impulsadas por cifras de empleo mejores de lo previsto, mientras el mercado ajusta sus apuestas sobre la política monetaria y el dólar se fortalece frente a sus pares.

El S&P 500 subía en los primeros minutos de operaciones, ampliando su racha alcista y alcanzando nuevos máximos intradía.
03 de julio, 2025 | 02:25 PM

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la jornada del jueves con nuevos récords después de que el informe de empleo de Estados Unidos superara las expectativas del mercado, reforzando la percepción de que la mayor economía del mundo mantiene un nivel de actividad sólido pese a señales de desaceleración.

Ver más: ¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas

PUBLICIDAD

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 147.000 durante junio, superando ampliamente las previsiones de los analistas, que esperaban un incremento de 106.000.

Por su parte, la tasa de desempleo descendió al 4,1%, frente al 4,3% estimado, mientras que los salarios promedio por hora crecieron un 0,2% en el mes, levemente por debajo del 0,3% proyectado.

El S&P 500 subió un 0,83% en los primeros minutos de operaciones, ampliando su racha alcista y alcanzando nuevos máximos intradía en 6.279,35 puntos. El Nasdaq Composite ganó 1,02% y llegó a las 20.601,10 unidades, otro récord, mientras que el Dow Jones Industrial sumó 0,77% hasta los 44.828,53.

New York Public Library Hosts Bronx Job Fair & Expo Following Unemployment Rate Figures

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años repuntaron hasta 3,88%, reflejando un ajuste de expectativas respecto a la trayectoria de la política monetaria.

Tras la publicación del dato laboral, los operadores redujeron a prácticamente cero la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión de julio, y moderaron también las apuestas para septiembre.

El informe mostró que la creación de empleo estuvo concentrada en gobiernos estatales y locales, mientras que el sector privado sumó solo 74.000 nuevos puestos, la cifra más baja desde octubre, con la atención médica como principal impulsor.

Ver más: La peor caída del dólar estadounidense fue en 1973 y 2025 se acerca por estas razones

PUBLICIDAD

James Knightley, economista internacional jefe de ING para Estados Unidos, indicó que la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa ante la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en la inflación, como reflejó el presidente Jerome Powell al afirmar que están “bien posicionados para esperar” antes de realizar ajustes.

Según Knightley, la Fed necesitaría señales más claras de debilidad económica, como un menor crecimiento en las nóminas y un aumento del desempleo, para actuar antes de lo previsto. Tras el informe de hoy, las expectativas de recortes para este año bajaron de 67 a 53 puntos básicos, e ING mantiene su proyección de un recorte de 50 pb en el cuarto trimestre y otros 75 pb en 2026.

El precio del petróleo operó estable, con el Brent cerca de US$68 por barril, tras conocerse los datos de empleo en Estados Unidos.

Federal Reserve Board Open Meeting

El mercado también se mantiene atento a la reunión de la OPEP+ este fin de semana, en la que se espera que el grupo evalúe sus actuales aumentos de producción frente a señales de desaceleración estacional y estructural en el crecimiento de la demanda global.

Las bolsas operaron con horario reducido este jueves por la celebración del Día de la Independencia en Estados Unidos.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar registró un repunte este jueves frente a la mayoría de las divisas principales, impulsado por la percepción de fortaleza en la economía estadounidense y la menor probabilidad de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en el corto plazo.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

La divisa se fortaleció mientras los inversores ajustaban sus carteras ante un escenario de tipos de interés más altos por más tiempo, lo que también generó presiones bajistas en los precios de los bonos del Tesoro.

Pese a esto, las divisas de América Latina lograron avanzar en sus mayoría. El peso mexicano (USDMXN), el colombiano (USDCOP), el sol peruano (USDPEN) subieron, al igual que el peso argentino (USDARS) y el real brasileño (USDBRL). El peso chileno (USDCLP) mostró pérdidas.

Chris Turner, estratega de ING, señaló que el dólar podría enfrentar nuevos riesgos la próxima semana, ya que el 9 de julio vence el plazo para acuerdos comerciales y el presidente Trump podría retomar sus amenazas de imponer aranceles del 50% a aquellos socios que no accedan a sus demandas.

U.S. Currency Production At The Bureau of Engraving and Printing

Según Turner, aunque la mayoría de los analistas mantienen una visión marcadamente bajista sobre la divisa en este momento, perspectiva que ING también comparte para los próximos trimestres, aún falta un catalizador clave para un giro definitivo, como sería un recorte temprano de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Las noticias corporativas del día

- Geely, la automotriz china del magnate Li Shufu, anunció su entrada al mercado italiano con dos SUV, el eléctrico EX5 y un híbrido enchufable Super Hybri, que lanzará en el cuarto trimestre de 2025 en alianza con Jameel Motors. Con esta movida, busca expandir su presencia en Europa, donde otras marcas chinas como BYD y SAIC ya lideran las ventas de vehículos eléctricos.

- Alibaba (BABA) busca recaudar US$1.500 millones mediante la emisión de bonos convertibles en acciones de su filial Alibaba Health, con vencimiento en 2032, sin cupón y con una prima de conversión de entre 40% y 50% sobre el precio de referencia. La compañía destinará los fondos a inversiones generales, incluyendo el desarrollo de su infraestructura de nube y su negocio internacional, en una operación estructurada por JPMorgan (JPM), UBS, Citigroup (C) y Morgan Stanley (MS).

Alibaba busca US$1.500 millones con bonos convertibles en acciones de Alibaba Health para financiar su expansión en nube y comercio global.

- Audi decidió no subir precios en Estados Unidos este mes pese a que sus ventas allí cayeron un 19% en el segundo trimestre, acumulando seis trimestres consecutivos de descensos, en medio de un entorno económico desafiante y cambios de modelos. La marca alemana, afectada además por los aranceles del presidente Trump, analiza iniciar producción local este año para mitigar costos, mientras enfrenta menor demanda en China y mayor competencia de marcas locales como BYD.

- BlackRock (BLK) está evaluando vender su participación en los derechos de arrendamiento de la red de gasoductos de Saudi Aramco, operación valorada en miles de millones de dólares, tras haber adquirido en 2021 un 49% de la entidad por US$15.500 millones. La gestora de activos mantiene conversaciones con Aramco, aunque también considera otras opciones si no llegan a un acuerdo.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD