S&P 500 sufre su mayor caída desde abril tras datos laborales débiles y nuevos aranceles

La creación de apenas 73.000 empleos en julio y la nueva ronda de tarifas impulsada por Trump reavivó las apuestas de recorte de tasas y elevó la volatilidad en los mercados.

Figma’s $1.2 Billion IPO Approaching 40 Times Oversubscribed
01 de agosto, 2025 | 04:13 PM

Bloomberg Línea — Wall Street atravesó una sesión marcada por una fuerte aversión al riesgo, en medio de señales de enfriamiento en el mercado laboral, caída de los gigantes tecnológicos y renovadas tensiones geopolíticas.

Ver más: Los mercados intentan mirar más allá de los aranceles de Trump, a pesar de los riesgos

PUBLICIDAD

El índice S&P 500 retrocedió un -1,60%, acumulando su peor jornada desde abril, arrastrado en parte por un desplome del 8% en las acciones de Amazon (AMZN) tras una guía poco entusiasta. El Dow Jones Industrial cayó -1,23%, mientras que el Nasdaq Composite perdió -2,24%.

Al mismo tiempo, el índice de volatilidad VIX superó el umbral de 20 puntos, reflejando el creciente nerviosismo entre los inversionistas.

El informe de empleo mostró la creación de solo 73.000 puestos en julio, muy por debajo de los 104.000 esperados, y con revisiones a la baja de casi 260.000 empleos en los dos meses previos, lo que dejó la media trimestral de creación laboral en su peor nivel desde la pandemia.

PUBLICIDAD

La tasa de desempleo subió a 4,2% y la tasa de participación cayó a 62,2%, reflejo de un mercado laboral más frágil en sectores sensibles al gasto público, impactados por recortes federales.

El dólar cayó tras conocerse que EE.UU. generó solo 73.000 empleos en julio, muy por debajo de las expectativas del mercado.

Esta combinación reforzó las apuestas a un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, con una probabilidad del 66% para septiembre y un recorte ya descontado en octubre, aunque la división dentro del banco central se profundiza: dos gobernadores, Christopher Waller y Michelle Bowman, votaron esta semana por una baja inmediata.

La reacción de los mercados sugiere que los operadores descuentan ya una decisión de política monetaria más agresiva en septiembre. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años cayeron 26 puntos básicos hasta el 3,7%, su mayor descenso desde marzo de 2023.

En medio de esta tensión, el presidente Donald Trump redobló su ofensiva contra Jerome Powell, exigiendo que la Junta de Gobernadores “asuma el control” si no se reduce la tasa de referencia.

Las tensiones comerciales también volvieron al centro de la escena. El nuevo paquete arancelario de la Casa Blanca mantiene tarifas base del 10% y eleva a 15% o más los gravámenes a países con superávit frente a Estados Unidos.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En paralelo, el oro repuntó tras las declaraciones de Trump sobre el despliegue de submarinos nucleares, en respuesta a provocaciones de Rusia, lo que añadió una capa adicional de incertidumbre al entorno actual.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar también se debilitó frente a sus principales pares, en línea con la caída de los rendimientos y la expectativa de una política monetaria más laxa tras el dato de empleo en Estados Unidos.

Francesco Pesole, estratega de divisas en ING, sostiene que los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos —que entrarán en vigor el 7 de agosto con una tasa base de 10%,— no han generado una reacción significativa en los mercados cambiarios.

U.S. Currency Production At The Bureau of Engraving and Printing

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina ganaron terreno. El peso colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL), el peso argentino (USDARS) avanzaron, al igual que el peso chileno (USDCLP) y el sol peruano (USDPEN). El peso mexicano (USDMXN) se desligó y registró pérdidas.

“Los mercados continúan tratando los aranceles con cierta indiferencia, probablemente bajo la idea de que aún es probable que se logren acuerdos en las próximas semanas”, explicó. Desde su perspectiva, “no esperamos implicaciones significativas para el dólar en el corto plazo”, lo cual sugiere que el foco de los inversionistas sigue siendo eminentemente macroeconómico.

Las noticias corporativas del día

- Exxon Mobil (XOM) está explorando nuevas adquisiciones en el sector energético con el objetivo de generar valor mediante sinergias operativas, según afirmó su CEO, Darren Woods.

- Las acciones de Moderna (MRNA) bajaron luego de que sus esfuerzos de recorte de costos no lograran calmar a los inversionistas preocupados por la caída de ingresos de su vacuna contra el Covid.

Carro elétrico China

- BYD reportó entregas de 344.296 vehículos en julio, apenas un 0,6% más que el año anterior y un 10% menos que en junio, lo que complica su meta de vender 5,5 millones de unidades en 2025. La desaceleración se da en un contexto de mayor escrutinio regulatorio en China y creciente competencia.

- Las acciones de Coinbase (COIN) bajaron luego de que sus ingresos del segundo trimestre alcanzaran US$1.500 millones, por debajo de los US$1.590 millones estimados y un 25% menos que en el primer trimestre, debido a una caída en los volúmenes de negociación cripto, especialmente del segmento minorista.

PUBLICIDAD