Bloomberg Línea — El repunte del S&P 500 perdió fuerza el martes luego de un comienzo alcista, en medio de señales de que las presiones inflacionarias vinculadas a los aranceles comienzan a emerger, una señal de que la Reserva Federal podría mantener una postura cautelosa en el corto plazo.
Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto
El índice retrocedió -0,40% después de superar brevemente los 6.300 puntos, afectado por la caída de bancos como Wells Fargo (WFC) y JPMorgan (JPM), mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro repuntaron a lo largo de la curva. El Dow Jones Industrial cedió -0,98%, mientras que el Nasdaq Composite ganó 0,18% gracias al desempeño de Nvidia (NVDA).
El informe de inflación correspondiente a junio mostró un aumento moderado de los precios al consumidor, con un alza mensual de 0,2% en el índice subyacente, excluyendo alimentos y energía, lo que representa el quinto mes consecutivo por debajo de las expectativas.
Sin embargo, los mercados no interpretaron la cifra como una señal suficiente para anticipar recortes inminentes en las tasas de interés, especialmente tras la reciente imposición de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump.

Los movimientos de la jornada reflejaron esa cautela y los rendimientos de los bonos a 30 años superaron el 5%. Mientras tanto, el índice bancario retrocedió tras la advertencia de Wells Fargo sobre menores ingresos por intereses.
JPMorgan también cayó, pese a que su banca de inversión sorprendió positivamente, y Citigroup (C) subió a máximos desde 2008 tras anunciar un plan de recompra de acciones, reportó Bloomberg.
Con todo, Wells Fargo mantiene su proyección de una baja de tasas en septiembre, al considerar que el mercado laboral sigue mostrando signos de enfriamiento y que el alza inflacionaria relacionada con los aranceles es manejable.
“Una inflación subyacente de 3% para fin de año, aunque no ideal, está lejos de los escenarios más adversos temidos hace unos meses”, indicaron.
Ver más: UBS minimiza el impacto de sanciones de EE.UU. a CIBanco, Intercam y Vector: “ruido, no señal”
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también sumó incertidumbre en el día al señalar que Jerome Powell “debería dejar su puesto cuando termine su mandato en mayo de 2026”.
Consultado sobre si Trump le ha propuesto presidir la Fed, respondió: “Soy parte del proceso de decisión... Es decisión del presidente, y se tomará a su ritmo”.
¿Cómo va el dólar en América Latina?
La cautela del día también se sintió en el dólar, que subió a nivel global. Renato Campos, jefe de análisis de GHTrading, señaló que las medidas arancelarias impulsadas por Trump “continúan provocando incertidumbre hasta no conocer avances en posibles negociaciones que puedan aminorar la imposición de Estados Unidos”.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ya advirtió que la inflación podría incrementarse durante el verano debido a los efectos de los aranceles, una señal que sugiere que los recortes de tasas podrían postergarse.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El peso argentino (USDARS), el real brasileño (USDBRL), el sol peruano (USDPEN) y el peso chileno (USDCLP) avanzaron, mientras que el peso mexicano (USDMXN) y el colombiano (USDCOP) retrocedieron.
“En adelante, las próximas cifras del IPC y de ventas minoristas que se publicarán a finales de esta semana ofrecerán información extra sobre la salud de la economía estadounidense”, concluyó Campos.