Bloomberg Línea — Los mercados cerraron mixtos, en una jornada de miércoles marcada por la cautela tras la decisión de la Reserva Federal de mantener estables las tasas de interés, tal como se esperaba.
El banco central también reiteró su previsión de dos recortes para este año, en medio de un contexto de elevada incertidumbre económica y creciente tensión geopolítica.
Ver más: ¿A cuánto llegarán el oro, cobre, petróleo, cacao y café en 2025? Esto calcula Citi
La Fed decidió mantener sin cambios su tasa de referencia en el rango de 4,25%-4,5%, una postura que ha sostenido de manera consecutiva en lo que va del año. Sin embargo, en su comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) reconoció que la incertidumbre sobre el panorama económico ha disminuido, aunque todavía se considera elevada.
El S&P 500 cayó levemente un -0,03%, mientras que el Dow Jones Industrial perdió -0,10%. El Nasdaq Composite, por su parte, subió 0,13%.
Si bien se conservó la mediana de dos recortes de tasas previstos para 2025, el tono del comité fue más prudente. Siete funcionarios ya no contemplan ajustes a la baja este año, frente a cuatro en marzo, y sólo dos ven espacio para un recorte antes de diciembre.

En este contexto, los miembros del banco central ajustaron a la baja sus proyecciones de crecimiento económico, elevaron su estimación de inflación para 2025 al 3% (desde el 2,7%) y prevén una tasa de desempleo de 4,5% hacia el cierre del año.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reiteró que el banco central mantiene una postura prudente ante la evolución de la economía y los riesgos emergentes.
“Por ahora, estamos en una buena posición para esperar y conocer más sobre el rumbo probable de la economía antes de considerar cualquier ajuste en nuestra política”, afirmó.

Respecto a la inflación, Powell reconoció los avances logrados en su contención, pero fue claro en señalar que el trabajo aún no ha concluido.
“La inflación ha disminuido significativamente desde sus máximos a mediados de 2022, pero sigue algo elevada en relación con nuestro objetivo de largo plazo de 2%”, mencionó.
El presidente de la Fed reconoció que hay múltiples factores que podrían influir en el panorama monetario en los próximos meses, especialmente en materia comercial. “Sentimos que vamos a aprender mucho más durante el verano sobre los aranceles”, dijo Powell.
Jay H. Bryson, economista de Wells Fargo, aseguró que la Fed prevé un panorama de leve estanflación. Según Bryson, “la proyección mediana de crecimiento del PIB fue recortada en ambos años (2025 y y 2026), mientras que las expectativas para la inflación subyacente PCE y la tasa de desempleo aumentaron”.
Ver más: Petróleo, inflación y monedas: América Latina frente al conflicto en Medio Oriente
Para Bryson, la elevada incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, particularmente los aranceles impulsados por el presidente Trump, añade una dosis considerable de imprevisibilidad al panorama monetario.
En el mercado de materias primas, el petróleo se mantuvo prácticamente estable, a pesar de que persiste preocupación de que el conflicto en Medio Oriente interrumpa el suministro regional.
El líder supremo iraní, Ali Jamenei, reiteró su desafío a Israel y desestimó los llamados del presidente Donald Trump a una “rendición incondicional”.

La agencia nuclear de la ONU advirtió que no puede verificar actualmente la ubicación del uranio enriquecido de Irán, ya que los bombardeos israelíes han impedido la labor de los inspectores. A pesar de los riesgos, los mercados aún perciben el conflicto como un asunto localizado, con consecuencias económicas globales limitadas.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar continúa reflejando la evolución del conflicto entre Irán e Israel, que ya suma seis jornadas consecutivas de hostilidades. El índice del dólar registra una leve baja, en un entorno marcado por la creciente cautela de los inversionistas.
En América Latina, la dinámica del dólar provoca ajustes en las principales monedas de la región. El peso argentino (USDARS), el sol peruano, el peso colombiano (USDCOP) y el peso chileno (USDCLP) mostraban avances al igual que el real brasileño (USDBRL). El peso mexicano (USDMXN) tenía una ligera caída.

Sobre la decisión de la Reserva Federal, los analistas de ING destacaron que “en el fondo, la Fed se inclina hacia los recortes, pero no está particularmente convencida del caso”.
Los analistas de ING consideran que el escenario más probable es que la Fed inicie su ciclo de recortes en diciembre con una reducción de 50 puntos básicos, en lugar de dividir los ajustes entre septiembre y fin de año.
En cuanto al dólar, los analistas de ING destacaron que la reacción fue limitada, lo que confirma que los mercados de divisas están más atentos a los riesgos geopolíticos y a las oscilaciones en los precios del petróleo.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.