S&P 500 toca un nuevo récord tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y Vietnam

El acuerdo comercial de EE.UU. con Vietnam impulsó a las tecnológicas y empresas de consumo, mientras los bonos del Tesoro cayeron ante temores fiscales en Reino Unido y la reforma tributaria estadounidense.

Los inversionistas reaccionan al dato de nóminas privadas, que cayeron en 33.000 puestos el mes pasado, frente a un alza revisada de 29.000 empleos en mayo.
02 de julio, 2025 | 04:48 PM

Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses extendieron sus ganancias gracias al impulso de las grandes tecnológicas, en una jornada marcada por el anuncio del presidente Donald Trump sobre un acuerdo comercial con Vietnam. Esta noticia dio soporte adicional a un mercado que venía recuperándose tras cifras laborales débiles.

Ver más: El dólar cae y América Latina lo siente: las monedas que más subieron en el primer semestre

PUBLICIDAD

Los contratos del S&P 500 subieron 0,47% y tocaron un nuevo máximo histórico durante la sesión, mientras que el Dow Jones Industrial cayó -0,02%. El Nasdaq Composite, por su parte, avanzó 0,94%.

El acuerdo comercial con Vietnam impulsó las acciones de Nike (NKE) junto con otras compañías del sector textil y de calzado, ante la expectativa de que el pacto con EE.UU. alivie los riesgos sobre sus cadenas de suministro. Entre las tecnológicas, Tesla (TSLA) destacó con un alza del 4,5%, ya que, pese a la caída en sus ventas, los resultados fueron mejores a lo anticipado

En los mercados de renta fija, los bonos del Tesoro retrocedieron en medio de una ola vendedora originada en Reino Unido, donde aumentaron las preocupaciones fiscales tras los movimientos políticos que han puesto en duda el futuro de la ministra de Hacienda, Rachel Reeves, reportó Bloomberg.

Estas inquietudes se suman a las que persisten en Estados Unidos, donde el Senado aprobó la reforma fiscal y de gasto propuesta por el mandatario.

Previamente. los inversionistas reaccionaron al dato de nóminas privadas, que mostró una caída de 33.000 puestos el mes pasado, frente a un alza revisada de 29.000 empleos en mayo. Se trata de la primera contracción en más de dos años y ningún economista consultado por Bloomberg había anticipado un dato negativo.

El empleo privado en EE.UU. registró su primera caída en más de dos años, según ADP Research.

Los analistas centran ahora su atención en el informe oficial de nóminas no agrícolas que se publicará este jueves, clave para definir la trayectoria de tasas de la Fed. El consenso proyecta un crecimiento moderado en el empleo, el más bajo en cuatro meses, y un alza marginal en la tasa de desempleo de hasta 4,3%.

Cae el precio del café

En las materias primas, los precios del café arábica llegaron a caer a su nivel más bajo desde noviembre debido al regreso de condiciones secas en Brasil, lo que está acelerando la cosecha y reduciendo las preocupaciones sobre riesgos climáticos. El contrato más activo llegó a caer hasta un 1,8%, cotizando en US$2,868 la libra.

PUBLICIDAD

Por su parte, el mercado petrolero enfrenta una renovada presión bajista tras conocerse que Arabia Saudita aumentó su producción en 240.000 barriles diarios en junio, llevando su bombeo a 9,37 millones de barriles por día.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Este incremento forma parte de un impulso más amplio de la OPEP, que elevó la producción conjunta en 360.000 barriles diarios el mes pasado, en un intento de recuperar participación de mercado pese al debilitamiento de la demanda global, particularmente en China.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar estadounidense cotizó estable pero sigue operando cerca de mínimos de tres años ante las crecientes expectativas de que la Fed acelere su ciclo de flexibilización monetaria si se confirma un enfriamiento laboral más pronunciado.

Francesco Pesole, analista de ING, explicó que con el empleo siendo central en la narrativa dovish de la Fed, la sensibilidad del mercado es elevada.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies

En medio de este contexto, en las operaciones en América Latina el desempeño fue mixto. El peso colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL) y el sol peruano avanzaron al igual que el peso chileno (USDCLP), mientras que el peso mexicano (USDMXN) y el argentino (USDARS) cayeron.

Para el analista de ING, las tensiones comerciales vuelven al primer plano, ya que el presidente Trump indicó que no extenderá el aplazamiento de los aranceles recíprocos más allá del 9 de julio. Pesole afirmó que los mercados son cautelosos ante este anuncio, considerando reversiones recientes.

Las noticias corporativas del día

- Microsoft (MSFT) anunció una nueva ronda de despidos que afectará a unos 9.000 empleados, menos del 4% de su plantilla global, como parte de un proceso para recortar costos, simplificar estructuras y reducir capas de gestión.

- Banco Santander acordó la compra de TSB, la filial británica de Banco Sabadell, por aproximadamente US$3.640 millones, en una operación en efectivo que lo convertirá en el tercer mayor banco del Reino Unido por saldos de cuentas corrientes personales y el cuarto en hipotecas.

Banco Santander comprará TSB, la filial británica de Sabadell, por aproximadamente US$3.640 millones en efectivo, consolidándose como el tercer mayor banco del Reino Unido.

- Protestas de mineros informales en Perú están bloqueando carreteras y afectando el transporte de cobre de grandes minas como Las Bambas, de MMG, y Constancia, de Hudbay, aunque las operaciones en sitio continúan con normalidad. Los bloqueos buscan presionar al gobierno para que apruebe una ley específica para la minería artesanal y extienda el proceso de formalización sin restricciones.

- Las ofertas públicas iniciales (IPO) en Londres registraron su peor primer semestre desde 1997, con un recaudo inferior a US$274 millones, mientras crecen los temores por un posible cambio de listado de AstraZeneca a EE.UU., según reportes que citan la frustración de su CEO ante el marco regulatorio británico y la pérdida de competitividad frente a EE.UU. y China.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD