Bloomberg Línea — Las acciones en Estados Unidos cerraron el jueves con una tendencia alcista, impulsadas por datos económicos que consolidan la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de referencia por primera vez en lo que va del año.
Ver más: Firma de bolsa de Sarmiento Angulo pide claridad fiscal para consolidar rally de Colombia
El índice S&P 500 ganó 0,85%, mientras el Dow Jones superó la barrera de los 46.000 puntos tras subir 1,36% y el Nasdaq se fortaleció en un entorno dominado por las apuestas a una inminente flexibilización monetaria. Los tres indicadores cerraron en máximos.
El dato clave del día fue el índice de precios al consumidor (IPC) subyacente, que excluye alimentos y energía. Este aumentó un 0,3% en agosto, en línea con las previsiones, mientras que en términos interanuales se ubicó en 3,1%.
A pesar de algunas presiones persistentes en bienes como ropa, automóviles y tarifas aéreas, el mercado interpretó el informe como una señal de que la inflación no se está acelerando, permitiendo a la Fed redirigir su enfoque hacia la desaceleración del mercado laboral.

“La inflación fue un poco más alta de lo esperado y es probable que los aranceles la mantengan elevada en los próximos meses, pero el debilitamiento del mercado laboral es ahora la prioridad de la Fed”, dijo James Knightley, economista internacional jefe en EE.UU de ING.
Los pedidos iniciales de subsidio por desempleo subieron a 263.000, su nivel más alto desde octubre de 2021, lo que refuerza la percepción de un enfriamiento sostenido del empleo.
Este debilitamiento del mercado laboral, junto a la moderación inflacionaria, ha llevado a los operadores a descontar casi por completo un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 16 y 17 de septiembre, con al menos dos reducciones adicionales antes de fin de año.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
“Creemos que la combinación de la moderación en el crecimiento del empleo y una inflación aún manejable debería mantener a la Fed en camino a recortar las tasas, con un recorte de 25 puntos básicos previsto para septiembre, seguido de tres recortes consecutivos adicionales del mismo tamaño para enero de 2026″, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.
En paralelo, los bonos del Tesoro extendieron su rally, con el rendimiento del título a 10 años retrocediendo brevemente por debajo del 4%. Esto ocurre a pesar de que los rendimientos europeos se mantienen relativamente estables, ante una política más cauta por parte del Banco Central Europeo.
La entidad mantuvo las tasas sin cambios, en línea con lo esperado, al considerar que la inflación está contenida y que la economía de la eurozona resiste pese a las presiones comerciales.
En el frente de materias primas, el petróleo se mantiene relativamente firme pese al reciente aumento en la producción por parte de la OPEP+, que ha comenzado a reactivar 2,2 millones de barriles diarios previamente congelados.

Según su último informe, el cartel aún proyecta un déficit considerable en la oferta global, estimando que necesitará producir un promedio de 43,45 millones de barriles por día en la segunda mitad del año, frente a los 42,4 millones bombeados en agosto. El crudo Brent cotiza en torno a los US$67 por barril, mientras el WTI se mantiene cerca de los US$63.
En el mercado de materias primas, el oro cedía terreno tras haber tocado máximos ajustados por inflación, con una corrección moderada en torno al, en un movimiento de toma de ganancias tras un alza cercana al 40% en lo que va del año.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El precio del dólar perdió fortaleza frente a sus principales pares después de que se conocieran los datos económicos que avalan una postura más acomodaticia por parte de la Reserva Federal.
El analista de ING, Francesco Pesole, considera que la publicación del IPC de agosto en Estados Unidos representa el principal catalizador de corto plazo para la volatilidad cambiaria.

Las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El peso chileno (USDCLP), el colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) avanzaron, mientras que el sol peruano (USDPEN) y el peso argentino (USDARS) retrocedieron.
En un contexto de riesgos geopolíticos crecientes en Medio Oriente y Europa, que no han generado reacciones relevantes en el mercado de divisas, el foco vuelve a centrarse en los datos macroeconómicos estadounidenses. Desde una perspectiva táctica, Pesole ya preveía que el dólar podría estar expuesto a presiones bajistas si el dato de inflación se alineaba con el consenso.
Las noticias corporativas del día
- Alibaba (BABA) lidera una nueva ola de financiamiento entre gigantes tecnológicos chinos, impulsada por la intensa competencia en inteligencia artificial y necesidades crecientes de capital. La firma recaudará US$3.170 millones mediante una emisión de bonos convertibles sin cupón, la mayor del año.
- El CEO de Ryanair, Michael O’Leary, advirtió que las incursiones de drones rusos, como la que obligó a cerrar el espacio aéreo polaco esta semana, continuarán afectando el tráfico aéreo europeo durante años, generando demoras y desvíos, aunque sin representar un riesgo directo a la seguridad.

- La CEO de Citigroup (C), Jane Fraser, afirmó que la actividad de fusiones y adquisiciones está repuntando a nivel global, impulsada por mayor claridad en políticas fiscales, comerciales y regulatorias, lo que refuerza la confianza de los clientes corporativos pese a que el banco sigue atento al mercado laboral.
- El nuevo CEO de Novo Nordisk (NVO), Maziar Mike Doustdar, ordenó el regreso obligatorio a la oficina cinco días a la semana a partir del 1 de enero, en un intento por acelerar la toma de decisiones y reforzar la cultura de desempeño frente a la creciente presión competitiva en el mercado de la obesidad liderado por Eli Lilly (LLY).