Bloomberg Línea — Los mercados emergentes podrían estar al inicio de un nuevo ciclo alcista estructural, tras más de una década de rendimiento inferior frente a las acciones estadounidenses, especialmente frente a los gigantes tecnológicos que han impulsado el S&P 500.
Ver más: Wells Fargo cree que el dólar débil tiene fecha de vencimiento: ¿qué le espera a Latinoamérica?
UBS plantea que se están alineando factores macroeconómicos, financieros y estructurales que favorecen a los activos emergentes. Alejo Czerwonko, Chief Investment Officer Emerging Markets Americas de UBS, escribió en una nota que “la larga etapa de invierno para las acciones de mercados emergentes podría estar llegando a su fin” y plantea la pregunta de si se está entrando a una “nueva era dorada para los mercados emergentes”.
La perspectiva parte de un entorno macroeconómico que comienza a girar a favor de las economías en desarrollo. La Reserva Federal ha iniciado un ciclo de relajación monetaria y el dólar estadounidense, tras años de fortaleza, ha comenzado a debilitarse.
Estos dos factores son tradicionalmente positivos para los mercados emergentes, que tienden a beneficiarse cuando el capital global se abarata y los inversionistas buscan mayores rendimientos y crecimiento fuera de los mercados desarrollados.

Además del entorno macro, las valoraciones actuales aportan otro argumento para una visión constructiva. Las acciones emergentes cotizan a unas 14 veces las ganancias futuras, lo que implica un descuento cercano al 40 % frente a las acciones estadounidenses.
Según UBS, este diferencial no está justificado por los fundamentales, ya que las empresas de mercados emergentes están mostrando resultados sólidos. El banco proyecta un crecimiento de beneficios del 10 % para 2025 y del 14 % en 2026, superando a muchas economías desarrolladas.
Más allá de los commodities
Uno de los aspectos que más ha evolucionado en la última década es la composición sectorial de los mercados emergentes. Czerwonko destaca que “hoy, las acciones de mercados emergentes son mucho más que materias primas y financieras”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Actualmente, casi la mitad del índice MSCI de mercados emergentes está compuesto por empresas de tecnología, consumo enfocado en tecnología y telecomunicaciones, muchas de las cuales lideran la innovación en inteligencia artificial. Un ejemplo emblemático es la fabricación de chips de Nvidia (NVDA), que se realiza mayoritariamente en Taiwán.
A esta diversificación sectorial se suma una mayor disciplina institucional. Según UBS, muchas economías emergentes han aprendido de crisis anteriores y muestran hoy un mayor compromiso con la independencia de los bancos centrales y, en cierta medida, con la responsabilidad fiscal.
En palabras de Czerwonko, “las líneas históricas que separaban a los mercados desarrollados de los emergentes parecen estarse difuminando”.

El análisis identifica además oportunidades específicas dentro del universo emergente. el sector tecnológico de China se perfila como el segmento de renta variable con mayor crecimiento proyectado a nivel global, con una expansión de beneficios estimada en 37% para 2026.
Brasil, con un ratio precio/ganancia proyectado de solo nueve veces y una rentabilidad sobre el capital del 16%, destaca por su solidez y su potencial de mejora tanto en el frente monetario como en el político tras las elecciones de 2026.
En India, las reformas estructurales, como la simplificación del impuesto sobre bienes y servicios, están sentando las bases para una recuperación en los resultados corporativos.
Ver más: El ‘trade’ electoral de América Latina se juega su primera carta este fin de semana
UBS no ignora los riesgos. Las tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos y China, podrían intensificarse, afectando los flujos comerciales y la confianza de los inversionistas.
También podría revertirse la reciente debilidad del dólar si se afianzan las expectativas de inflación o si la Reserva Federal adopta una postura más restrictiva por más tiempo. Aun así, Czerwonko concluye que “2025 probablemente marque el fin de un largo período de bajo rendimiento de los mercados emergentes, algo para lo cual la mayoría de los inversionistas aún no está posicionado”.









