Bloomberg Línea — Wall Street inicia la jornada del martes con tono cauteloso mientras los inversionistas procesan la más reciente ofensiva arancelaria de la Casa Blanca y mantienen el foco en las perspectivas de política monetaria.
Ver más: ¿En qué invertir en América Latina? La estrategia de JPMorgan para el segundo semestre
En las primeras operaciones, los contratos sobre el S&P 500 subían un 0,05%, apoyados principalmente por la recuperación de Tesla, que repunta 1,81%, liderando las ganancias entre los gigantes tecnológicos. El Dow Jones Industrial perdía -0,07%, mientras que el Nasdaq Composite sumaba 0,31%.
La aparente disposición del presidente Donald Trump para mantener abierta la vía de negociaciones comerciales aporta algo de alivio tras el nerviosismo inicial que generaron sus cartas de advertencia a socios clave sobre la imposición de aranceles de hasta 25% desde agosto.
En un tono más optimista, Goldman Sachs (GS) revisó al alza su objetivo para el S&P 500 por segunda vez en dos meses. Sus estrategas ahora estiman un cierre de año en 6.600 puntos y un horizonte de 12 meses en 6.900, respaldados por la fortaleza de las utilidades corporativas y la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal antes de lo previsto.

La firma considera que las grandes compañías mantienen inventarios suficientes para amortiguar los efectos de las nuevas tarifas en el corto plazo.
“La solidez de los resultados del primer trimestre reforzó nuestra confianza”, escribieron los estrategas liderados por David Kostin en una nota reseñada por Bloomberg.
El mercado de bonos del Tesoro estadounidense se acopla hoy a una ola vendedora global que empuja los rendimientos al alza, con el título a 10 años subiendo cuatro puntos básicos hasta 4,42%, mientras que la tasa a 30 años retoma niveles cercanos a 5%.
El foco de la renta fija mundial se encuentra esta semana en Japón, donde crecen las preocupaciones sobre promesas de gasto fiscal de cara a las elecciones parlamentarias del 20 de julio.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Por su parte, los precios del petróleo se estabilizan después de un repunte cercano al 2% ayer. El Brent se mantiene sobre los US$69 por barril, mientras los traders sopesan el impacto de los aranceles estadounidenses y nuevos ataques a buques comerciales en el Mar Rojo perpetrados por los hutíes de Yemen.
Commerzbank advirtió que, de escalar nuevamente el conflicto arancelario, los precios del crudo podrían enfrentar un fuerte retroceso si la OPEP+ no revierte parte de los aumentos de producción anunciados para agosto.
Aun así, persiste la cautela en el mercado ante la incertidumbre política, los riesgos de desaceleración global y la posibilidad de que los aranceles se conviertan en un instrumento fiscal permanente para financiar el creciente déficit estadounidense.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Las divisas de mercados emergentes registran una recuperación parcial esta mañana tras las señales de apertura al diálogo por parte de Donald Trump, pese al anuncio de nuevos aranceles para más de una docena de países.
Chris Turner, analista de ING, aseguró que, en el caso de las divisas, los inversionistas parecen enfocados más en el impacto económico general de estas medidas que en las tarifas en sí mismas.
Turner planteó dos escenarios: que los aranceles dañen la confianza empresarial, reduzcan beneficios y generen despidos, o que predomine un mercado laboral estable donde las empresas logren traspasar los costos y generen mayor inflación. Según su visión, este último escenario es ligeramente preferible para el tercer trimestre en EE.UU., ya que podría detonar un modesto repunte del dólar.
Ver más: Aranceles regresan en agosto: el mercado está por averiguar si el golpe será como en abril
En América Latina, la apertura es mixta. El real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) muestran ganancias, mientras que el peso mexicano (USDMXN) y el argentino (USDARS) caen.
En términos generales, BBVA FX Strategy destacó que las divisas de América Latina han aprovechado el reciente sentimiento positivo de riesgo global. Sin embargo, este contexto se pone a prueba esta semana con la posible aplicación de nuevos aranceles estadounidenses.
Las noticias corporativas hoy
- BBVA afirmó que la decisión del gobierno español de bloquear su fusión con Sabadell retrasará, pero no reducirá, los ahorros previstos del acuerdo, manteniendo su objetivo de generar sinergias por unos 300 millones de euros (US$325 millones) pese a la obligación de operar por separado durante al menos tres años.
- Glencore acordó vender su refinería de cobre Pasar en Filipinas a la familia Villar, liderada por el magnate inmobiliario Manny Villar Jr., en medio del desplome de tarifas de procesamiento. La planta, clave para Glencore por su ubicación estratégica en Asia-Pacífico, había sido paralizada este año.

- Itaú Asset Management y KKR firmaron una alianza exclusiva para ofrecer inversiones alternativas a clientes institucionales y de alto patrimonio en Brasil. La gestora de private equity aportará su red global y experiencia, mientras Itaú administra US$14.800 millones en créditos privados y activos alternativos.
- Las acciones de Uber (UBER) alcanzaron un máximo histórico este año con un alza de 60%, impulsadas por asociaciones con startups de robotaxis y su expansión en nuevas verticales como abarrotes y alcohol. Sin embargo, persisten dudas sobre los riesgos de largo plazo ante la competencia de servicios autónomos como Waymo y Tesla (TSLA).