Bloomberg Línea — Los mercados cerraron prácticamente estables, con variaciones leves, en una jornada en la que el S&P 500 volvió a acercarse a su máximo histórico, impulsado por el repunte registrado después de abril, cuando se disiparon parte de las tensiones asociadas a los anuncios arancelarios de comienzos de ese mes.
Ver más: JPMorgan advierte de los desafíos detrás del espejismo cambiario de América Latina
No obstante, el índice ha encontrado resistencia en su intento por superar ese umbral, lo que sugiere que el impulso alcista comienza a perder fuerza. El S&P 500 cerró estable, mientras que el Dow Jones Industrial cedió -0,25%.
El Nasdaq Composite ganó 0,31%, apoyado por el rally de Nvidia (NVDA), que hoy rompió un nuevo máximo histórico.
Las acciones del fabricante de chips subieron más de 4% y cerraron por encima de los US$154 superando la marca de los US$149,43 de principios de enero. La empresa se consolidó como la más valiosa del mundo, superando a Microsoft (MSFT) y Apple (AAPL).

Según Bank of America (BAC), Nvidia se perfila como el principal beneficiario del crecimiento exponencial del mercado de centros de datos para inteligencia artificial, que podría alcanzar un volumen de US$1 billón hacia 2030.
Por su parte, el S&P 500 se mantiene cerca de máximos históricos, aunque cada vez con más señales de sobrevaloración: cotiza a 22 veces las ganancias proyectadas, muy por encima de su promedio histórico.
Estrategas consultados por Bloomberg advierten que, para justificar estos niveles, los beneficios deberían crecer 30% o la Fed tendría que aplicar recortes drásticos de tasas. Mientras tanto, crece la preocupación de que el optimismo del mercado no se sostenga si los resultados corporativos no superan las altas expectativas.
Ver más: El S&P 500 roza máximos, pero aún carece de dos fundamentos clave
En ese escenario, los inversionistas permanecieron atentos al segundo día de comparecencias de Jerome Powell ante el Congreso, tras la decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambios las tasas de interés la semana pasada.
El presidente de la Fed advirtió que aún es complejo evaluar el efecto de los aranceles sobre los precios al consumidor. Además, reiteró que Estados Unidos mantiene la economía más sólida del mundo, lo que justifica una postura cautelosa ante un entorno incierto.

Tregua y avances en la OTAN
El entorno geopolítico ofreció una tregua momentánea tras semanas de alta tensión. El alto al fuego entre Israel e Irán parece mantenerse firme, con ambas partes proclamando victoria, lo que reduce temporalmente el riesgo de escalada en la región.
El precio del crudo Brent rebotó 1,16% hasta los US$67,9 por barril, recuperándose tras su mayor caída de dos días desde 2022, en un contexto donde las reservas de petróleo en EE.UU. también mostraron nuevas caídas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
No obstante, persisten factores de incertidumbre que limitan el entusiasmo. El estratega jefe de UBS, Bhanu Baweja, advirtió a Bloomberg que el mercado no ha incorporado adecuadamente el riesgo de nuevos aranceles.
El 9 de julio vence el plazo impuesto por el presidente Donald Trump para cerrar acuerdos comerciales, y de no lograrse, entrarán en vigor nuevas tarifas enmarcadas en lo que él denomina el “Día de la Liberación”.
Al mismo tiempo, analistas de Goldman Sachs (GS) alertaron sobre el comportamiento de las acciones de menor calidad, impulsadas más por coberturas de posiciones cortas que por fundamentos sólidos, particularmente en sectores como la tecnología no rentable y las llamadas acciones meme.

En un giro geopolítico clave, los líderes de la OTAN acordaron elevar su gasto en defensa al 5% del PIB, una decisión histórica respaldada por Trump, quien reafirmó su compromiso con el artículo 5 del tratado de defensa mutua.
Además, Trump anticipó un encuentro entre Estados Unidos e Irán la próxima semana, aunque cuestionó la necesidad de alcanzar un acuerdo diplomático sobre el programa nuclear iraní, al destacar el daño infligido por los recientes bombardeos estadounidenses a instalaciones estratégicas.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Según el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, los mercados financieros mantienen su atención en el alto el fuego en Medio Oriente, un factor que favorece el repunte de las acciones globales.
Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, aseguró que gran parte del riesgo geopolítico que había debilitado previamente al dólar parece haberse disipado, contribuyendo a una estabilización general en los mercados financieros.
En medio de ese contexto, las divisas de la región mostraron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) avanzaron, mientras que el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el peso argentino (USDARS) mostraron pérdidas.
Francesco Pesole, analista de divisas de ING, señaló que el entorno geopolítico ha seguido mostrando signos de distensión, lo que ha reducido las primas de riesgo en los mercados, especialmente en el precio del petróleo.
En su análisis, Pesole considera que el efecto bajista de esta menor tensión sobre el dólar ya se ha incorporado en gran parte al mercado.
Las noticias corporativas
- FedEx (FDX) advirtió que sus ganancias trimestrales serán inferiores a lo previsto y decidió no ofrecer proyecciones para el resto del año fiscal, debido a la incertidumbre provocada por la guerra comercial impulsada por el presidente Trump, especialmente por la caída abrupta en los envíos entre EE.UU. y China. Aunque la empresa superó expectativas en el trimestre anterior, gracias a recortes de costos, sus acciones caían 4,7% este miércoles, acumulando una pérdida del 18% en lo que va de 2025.
- La decisión del gobierno español de imponer una separación operativa de hasta cinco años entre BBVA y Banco Sabadell tras una eventual fusión ha dividido a los analistas, algunos de los cuales consideran que las condiciones reducen significativamente las sinergias y podrían llevar a BBVA a retirar su oferta, mientras otros aún ven valor estratégico en la operación y creen que ciertos ahorros siguen siendo viables.
- General Mills (GIS) presentó una previsión de beneficios por debajo de las expectativas del mercado debido a la caída del consumo, la presión de las marcas blancas y la debilidad en la demanda de cereales en EE.UU., anticipando una caída de hasta 15% en su utilidad ajustada por acción para el año fiscal.
- El Ministerio de Sanidad de España investiga a Novo Nordisk por posible publicidad indirecta de su fármaco para la obesidad Wegovy, a través de una campaña digital de concienciación que, aunque no mencionaba tratamientos específicos, incluía referencias visuales a la farmacéutica, lo que podría violar la ley que prohíbe la promoción de medicamentos con receta; las acciones de la compañía cayeron hasta un 2,8% tras conocerse la investigación.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.