S&P 500 cae presionado por Nvidia y Oracle, mientras hay dudas sobre recortes de la Fed

El retroceso coincidió con un deterioro en el apetito por riesgo, marcado por presiones en tecnología, ajustes en las expectativas sobre la Fed y un repunte de la volatilidad.

PUBLICIDAD
US Stocks Slide As Government Reopens With Data Still Delayed
20 de noviembre, 2025 | 04:09 PM

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la jornada del jueves con un vuelco abrupto en el ánimo inversor, luego de que el repunte inicial de las tecnológicas perdiera fuerza y el mercado volviera a moverse bajo un tono de cautela.

Ver más: “No hay una burbuja de IA”: las 10 frases clave del CEO de Nvidia tras resultados récord

PUBLICIDAD

El S&P 500 retrocedió alrededor de -1,6% tras haber subido durante la mañana, mientras la presión sobre los valores ligados a la inteligencia artificial se combinaba con un nuevo descenso del bitcoin y con señales económicas mixtas que reavivaron dudas sobre la capacidad de la Reserva Federal para recortar tasas en diciembre.

El Nasdaq fue el más golpeado con una caída de -2,15%, arrastrado por la brusca reversión de Nvidia (NVDA), mientras el Dow Jones mostró un retroceso de -0,84%.

La atención del mercado se mantuvo en la empresa más valiosa del mundo, cuyo repunte se evaporó pese a un pronóstico de ventas que superó con holgura las expectativas. La compañía llegó a avanzar más de 5%, pero sus acciones cayeron hasta -3,15%, reflejando la creciente inquietud sobre el carácter sostenible de la enorme inversión en chips de IA.

PUBLICIDAD
El logotipo de Nvidia en el chip GPU Blackwell de la empresa.

Aunque el balance de Nvidia reiteró que el sector aún tiene espacio para crecer, persisten preguntas sobre valuaciones exigentes y modelos de financiamiento que, según algunos actores del mercado, podrían estar alimentando un comportamiento especulativo. La preocupación se amplificó con el desplome simultáneo del bitcoin, que perforó los US$87.000.

La simultaneidad entre la caída de las criptomonedas y el retroceso de las tecnológicas reforzó la percepción de un proceso de desarme en posiciones impulsadas por algoritmos y fondos sistemáticos.

Scott Rubner, de Citadel Securities, explicó a Bloomberg que estos vehículos han entrado en una fase clara de reducción de riesgo, presionando las ventas de acciones y agregando volatilidad en una semana que ya venía condicionada por el vencimiento de más de US$3 billones en opciones.

En los mercados de crédito, la agitación derivada del auge de la inteligencia artificial tuvo un nuevo protagonista: Oracle (ORCL). El precio de sus swaps de incumplimiento de crédito se triplicó en los últimos meses ante el enorme incremento de deuda asociado a su expansión en infraestructura de IA.

Oracle

Aunque pocos creen que su solvencia esté comprometida, la firma se ha vuelto el vehículo predilecto para apostar contra una eventual corrección del sector. El incremento del volumen negociado y la caída de un tercio en sus acciones desde septiembre reflejan ese nerviosismo, reportó Bloomberg.

El indicador de volatilidad VIX superó los 26 puntos, otra muestra del aumento del nerviosismo. La corrección coincidió con dudas sobre las apuestas en el mercado de bonos a favor de un recorte adicional de tasas en diciembre.

Los datos de empleo, aunque retrasados en su publicación, mostraron un aumento de 119.000 puestos no agrícolas en septiembre y una tasa de desempleo que se elevó a 4,4%, el nivel más alto en casi cuatro años.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

La mezcla de señales reforzaba la percepción de un mercado laboral frágil, pero incapaz de ofrecer una lectura clara a los inversores. Fawad Razaqzada, de City Index, subrayó que los “vientos macroeconómicos no han desaparecido”, y advirtió que, con la temporada de resultados casi concluida, “los inversores no tienen muchos catalizadores frescos que prueben que la demanda tecnológica fuera de Nvidia sea igual de resiliente”.

Dilin Wu, estratega de Pepperstone, dijo a Bloomberg que los resultados de la empresa representan “un repunte de alivio más que un restablecimiento total de las preocupaciones sobre valoración”.

En materias primas, el oro retrocedió tras dos sesiones de avances, presionado por los cambios de expectativa sobre un recorte de tasas en diciembre.

Ver más: Dólar fuerte y riesgo electoral, los retos que anticipa Wells Fargo para Latinoamérica en 2026

Con el metal cotizando sobre de los US$4.060 la onza, los inversores ponderaban un escenario en el que la Fed mantendría su tasa sin cambios, restando atractivo relativo a un activo que no ofrece rendimiento.

Lingotes de oro de un kilo acuñados apilados en la refinería Perth Mint, operada por Gold Corp.

Las actas de la reunión de octubre mostraron a un comité dividido, lo que alimentó la percepción de que la institución se inclina a preservar su postura actual mientras evalúa los datos pendientes.

Más allá del oro, el ambiente era constructivo en los metales con alzas en el cobre, el aluminio y el zinc, tras conocerse que Beijing evalúa nuevas medidas de apoyo al sector inmobiliario, golpeado por años de contracción.

Aunque el repunte fue moderado, reflejó la expectativa de que subsidios hipotecarios, recortes impositivos y menores costos de transacción puedan apuntalar una demanda industrial que ha sido irregular a lo largo del año. Las discusiones en torno a estas medidas, que se remontan al tercer trimestre, reavivaron la esperanza de un estímulo más contundente en China.

Ver más: Morgan Stanley revela sus acciones favoritas para invertir en América Latina en 2026

En el mercado petrolero, los precios también aportaban matices al cuadro global, con el Brent operando cercano a los US$63 por barril y el West Texas Intermediate rondando los US$59.

Los inversores evaluaban el impacto potencial de las sanciones estadounidenses contra Rosneft y Lukoil, que entrarán en vigor el viernes y ya han alterado los flujos de crudo, especialmente hacia India.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar retrocedió desde sus niveles más altos en seis meses después de que se conocieran los nuevos datos laborales y las minutas de la Fed. La reacción inicial del mercado, que había impulsado al índice Bloomberg Dollar Spot a máximos no vistos desde mayo, se fue diluyendo conforme los operadores procesaban la información.

Los datos apuntalaron la idea de un enfriamiento gradual de la economía, pero no entregaron una señal concluyente sobre el rumbo inmediato del banco central.

Un láser inspecciona una hoja de 50 billetes de US$20 tras recibir un número de serie en la Oficina de Grabado e Impresión de Estados Unidos.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina registraron un desempeño mixto. El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL) y el sol peruano (USDPEN) avanzaron, mientras que el peso mexicano (USDMXN), el argentino (USDARS) y el colombiano (USDCOP) retrocedieron.

El movimiento encontró eco en los rendimientos del Tesoro, que descendieron en toda la curva, reflejando un ajuste en las expectativas sobre la trayectoria de tasas.

Las noticias corporativas del día

- Abbott Laboratories (ABT) anunció la compra de la firma de diagnóstico oncológico Exact Sciences por un valor total de US$21.000 millones, en una transacción que pagará US$105 por acción, con una prima del 51% sobre el precio previo al anuncio.

- Roblox (RBLX) sigue sin lograr que la publicidad se convierta en un motor relevante de ingresos, cuatro años después de lanzar su apuesta para monetizar sus mundos virtuales con marcas. Pese a su base de 150 millones de usuarios, los desarrolladores del ecosistema muestran poco entusiasmo.

Dr. Martens

- Dr. Martens anunció el traslado de parte de su producción de calzado desde Laos a Vietnam para enfrentar el impacto de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que gravan con hasta un 40% las importaciones desde ciertos países del sudeste asiático.

- Amancio Ortega, fundador de Inditex y uno de los mayores magnates inmobiliarios del mundo, adquirió el complejo The Post en el centro de Vancouver por más de US$780 millones, a través de su firma de inversión Pontegadea. El edificio, arrendado por Amazon (AMZN), se convierte en la segunda propiedad en la ciudad donde Ortega es arrendador del gigante tecnológico.

Esta historia se actualizó a las 13:42 pm hora de Nueva York.

PUBLICIDAD