Precio del dólar en Perú cayó hoy, 29 de agosto, mientras la atención sigue en la Fed

La caída del dólar en Perú reflejó la cautela de los inversionistas tras los nuevos datos de consumo e inflación en EE.UU. que, si bien muestran presiones, refuerzan la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

PUBLICIDAD
Imagen del sol peruano
29 de agosto, 2025 | 02:09 PM

Bloomberg Línea — El tipo de cambio en Perú cerró con un retroceso el viernes luego de que los indicadores macroeconómicos de Estados Unidos se alinearan con las previsiones del mercado, aunque los inversionistas mantienen una postura prudente ante señales de que la inflación aún no alcanza la meta de la Reserva Federal.

Ver más: Este es el impacto que tiene un dólar barato en las ganancias del S&P 500

PUBLICIDAD

Los reportes divulgados por la Oficina de Análisis Económico revelan que el consumo real de los hogares, descontando el efecto inflacionario, subió un 0,3% en julio.

Se trata del mayor aumento mensual desde marzo, impulsado por un crecimiento en los ingresos y un repunte en la demanda de bienes duraderos, lo cual sugiere que el consumo privado sigue mostrando solidez, pese a los indicios de moderación en el empleo.

Respecto a la inflación, el índice subyacente de precios del gasto en consumo personal (core PCE), que excluye rubros volátiles como alimentos y energía, también registró un alza mensual del 0,3%.

PUBLICIDAD
Copenhague

En términos interanuales, este indicador se ubicó en 2,9%, su punto más elevado desde febrero, superando el rango que la Fed considera compatible con su objetivo de estabilidad de precios.

En medio de ese contexto, en el mercado peruano, el dólar cayó -0,20% hasta los S/3,532, según los datos recopilados por Bloomberg.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

La divisa ha evidenciado una ligera debilidad adicional, coincidiendo con un retroceso en las tasas de interés de corto plazo en Estados Unidos.

Esta dinámica se produce en medio de un clima de creciente incertidumbre institucional, tras la demanda presentada por la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, contra el presidente Donald Trump. Cook argumenta que una “alegación infundada relacionada con una solicitud hipotecaria privada” no constituye una causa justificada para su destitución.

Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, enfrenta una demanda del presidente Donald Trump por una presunta solicitud hipotecaria, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad institucional del banco central estadounidense.

Aunque el impacto en los mercados ha sido limitado hasta ahora, el swap a dos años solo ha descendido cinco puntos básicos, los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han tendido a estabilizarse, lo cual refleja una postura de cautela por parte de los agentes financieros.

Desde ING, el analista Francesco Pesole advierte que “los riesgos a la baja para el dólar han aumentado sin duda”. La eventual salida de Cook podría alterar el balance de fuerzas dentro del directorio de la Fed.

Una mayoría con orientación dovish (4 frente a 3), que incluiría a figuras como Christopher Waller, Michelle Bowman y quien reemplace a Stephen Miran, potencial candidato a presidir el banco central, elevaría las probabilidades de una postura más expansiva en materia de política monetaria a largo plazo.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

De acuerdo con Barclays Research, los operadores siguen enfocados en los indicadores de inflación y empleo, considerados determinantes clave en el curso que tome la política monetaria en el corto plazo.

En ese marco, han cobrado relevancia las declaraciones de Waller, quien expresó su disposición a respaldar “un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre”, además de prever nuevos ajustes a la baja “en los próximos tres a seis meses”.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD