Cinco empresas concentran cerca de 30% del S&P 500: ¿hay un riesgo de burbuja?

El auge de los gigantes tecnológicos revive temores de concentración excesiva y repite patrones históricos previos a caídas bursátiles.

US Stocks Drop As Tech Rout Deepens, Hurt By Climbing Yields
03 de septiembre, 2025 | 11:45 AM

Bloomberg Línea — La concentración bursátil en Estados Unidos ha alcanzado niveles que no se veían desde el estallido de la burbuja tecnológica. El último informe del Deutsche Bank plantea señales de alerta sobre el comportamiento del S&P 500, cuyas ganancias recientes han estado dominadas por un reducido grupo de compañías.

Ver más: EE.UU., Japón e India: JPMorgan identifica las apuestas de ETF en América Latina

PUBLICIDAD

Esta dinámica, lejos de ser un fenómeno nuevo, ha precedido en el pasado episodios de fuerte corrección en los mercados.

“El top 5 del S&P 500 se aproxima al 30 % de ponderación, superando al ‘Nifty Fifty’ de finales de los años 60 y principios de los 70, y muy por encima del nivel del año 2000”, escriben Jim Reid, Henry Allen y Rajsekhar Bhattacharyya.

Si bien los autores advierten que esto “no significa automáticamente que estemos ante una burbuja”, reconocen que “parece que estamos en territorio desconocido y probablemente eso implique que el desempeño del mercado dependa en gran medida de un puñado de compañías”.

PUBLICIDAD
Nvidia presenta previsiones débiles y aviva los temores de una desaceleración de la IA

Las cinco empresas que concentran ese peso sin precedentes son Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOGL), Amazon (AMZN) y Nvidia (NVDA).

El dominio de esta última, por ejemplo, adquiere proporciones históricas. Su capitalización bursátil supera hoy el valor total de todas las bolsas de valores del mundo, excepto las de Estados Unidos, China, Japón e India.

Según el informe, “Estados Unidos ahora es casi cinco veces más grande que China (que ocupa el segundo lugar) y alrededor de veinte veces más grande que los principales mercados europeos”.

Ver más: Buffett critica división de Kraft Heinz: así están las recomendaciones de inversión

El auge de la inteligencia artificial refuerza ese liderazgo. “Si Nvidia cumple con las proyecciones de los analistas, creemos que habremos entrado verdaderamente en una nueva era de dominancia estadounidense aún mayor, y la IA habrá consolidado la excepcionalidad suprema de Estados Unidos”, concluyen los autores.

Sin embargo, los riesgos de reversión siguen presentes. El crecimiento vertiginoso de las grandes tecnológicas se ha sostenido con inversiones agresivas en capex.

En opinión de los analistas, “esto es una gran apuesta de alta beta en IA, pero ¿puede todo el mundo ganar y monetizar lo que se están convirtiendo en enormes inversiones? Al final, podría ser mejor para los consumidores de IA que para sus productores”.

US Stocks Drop As Tech Rout Deepens, Hurt By Climbing Yields

El informe establece un paralelismo directo con otros ciclos históricos de capex. Si bien algunos lograron transformar la productividad de forma estructural, pocos evitaron turbulencias financieras.

“Un gran gasto de capital a lo largo de la historia ha transformado economías y la productividad de forma permanente, pero rara vez hemos visto auges bursátiles sin colapsos, como ocurrió con los canales y los ferrocarriles”, advierten.

A diferencia de otros mercados desarrollados, el riesgo de burbuja parece concentrarse exclusivamente en Estados Unidos.

“Otros mercados del G7 presentan valoraciones históricamente promedio en relación con sus ganancias. Claramente las ganancias futuras son más importantes, y para estos mercados los inversores parecen ver un límite al crecimiento, mientras que en Estados Unidos hay esperanzas aspiracionales”, indican los autores.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Entre la Fed y los bonos: ¿qué viene después?

El informe dedica un capítulo a analizar el potencial impacto de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. Aunque esta posibilidad es vista como favorable por una parte del mercado, el análisis histórico sugiere que su efecto real es más complejo.

“Los recortes de tasas no siempre son buenas noticias. En el pasado, han coincidido con el comienzo de recesiones o con intentos tardíos de evitar lo inevitable”, afirman Reid, Allen y Bhattacharyya.

El contexto actual, marcado por señales mixtas en la economía real, complica la tarea del banco central. Una reducción prematura podría reactivar presiones inflacionarias; una demora excesiva podría agravar la desaceleración.

Fed

Los autores del informe no emiten un juicio concluyente, pero remarcan que los riesgos de política son ahora mayores que en ciclos anteriores.

La preocupación se extiende también al mercado de deuda pública. Los bonos soberanos, tradicionalmente considerados refugio de bajo riesgo, han registrado rendimientos negativos ajustados por inflación durante gran parte de la última década.

“Esta es ahora la peor década para los bonos gubernamentales desde principios del siglo XIX. A pesar de que las tasas han subido, el retorno ajustado por inflación ha sido desastroso”, concluyen los autores.

Ver más: ¿Nuevo ciclo en Wall Street? El repunte ya no dependería solo de las tecnológicas

Lejos de una advertencia catastrofista, el informe del Deutsche Bank propone una lectura histórica de las señales actuales. Concentración extrema, expansión de capex sin condiciones financieras favorables y rendimientos reales persistentemente negativos conforman una combinación que, en el pasado, ha precedido transiciones profundas en los mercados financieros.

PUBLICIDAD