S&P 500 selló su mayor alza semanal desde 2023, mientras el dólar tocó mínimos de ese año

La volatilidad generada por Donald Trump continuó sintiéndose en el mercado. El billete verde registró una de sus mayores caídas en medio de la incertidumbre.

Bolsa de Nova York
11 de abril, 2025 | 05:20 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — El dólar registró una de sus mayores caídas en medio de las crecientes preocupaciones sobre su estatus como moneda de reserva mundial, por la guerra comercial emprendida por Estados Unidos. La caída se produce en el final de una semana marcada por una elevada volatilidad en los mercados, con fuertes oscilaciones en acciones y bonos.

Ver más: ¿Dólar caro? La guerra comercial desafía la fortaleza de las monedas de América Latina

PUBLICIDAD

En la más reciente medida de represalia, el gobierno chino anunció un incremento arancelario generalizado sobre todos los productos estadounidenses, que pasarán de tasas del 84% al 125%. Además, las autoridades chinas afirmaron que se preparan para responder con firmeza si continúan las medidas que consideran lesivas para sus intereses.

El Ministerio de Finanzas de China criticó duramente las acciones de la Casa Blanca. En un comunicado, calificó las decisiones de la administración Trump como una “broma” y señaló que ya no las considera dignas de réplica directa.

El índice DXY del dólar, que mide su desempeño frente a una cesta de monedas, llegó a retroceder hasta un 1% el viernes y tocó niveles de 99,89 puntos, que no se veían desde 2023.

En medio de la escalada comercial entre Washington y Beijing, Wall Street mostró ganancias con el S&P 500 con un alza de 1,81%, mientras el Dow Jones Industrial subió 1,56%. El Nasdaq Composite avanzó 2,06%.

El indicador de referencia cerró su mejor semana desde 2023, con un alza de 5,68%, en medio de jornadas turbuletas, que incluyeron el mayor incremento diario desde 2008 tras la pausa arancelaria de Trump.

Según informó Bloomberg, hoy tuvieron un acelerador adicional cuando la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, afirmó en una entrevista con el Financial Times que la Fed está completamente preparada para intervenir y estabilizar los mercados financieros si las condiciones se descontrolan.

Collins agregó que, por ahora, los mercados operan con normalidad y no se perciben problemas de liquidez.

PUBLICIDAD
Notas de cem dólares

Los mercados también reaccionan al inicio de la temporada de resultados del primer trimestre en Estados Unidos con los reportes de los grandes bancos.

JPMorgan (JPM) registró ingresos récord por operaciones en renta variable, aunque su CEO, Jamie Dimon, advirtió que “la economía enfrenta una turbulencia considerable”. Morgan Stanley (MS) también reportó sólidos resultados por volatilidad del mercado.

BlackRock (BLK) informó entradas netas por debajo de lo esperado y su CEO, Larry Fink, comparó la incertidumbre actual con momentos críticos como la crisis financiera de 2008 y la pandemia.

La incertidumbre y la ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía dominan las conversaciones con los clientes”, dijo.

Ver más: China anuncia que aumentará los aranceles sobre EE.UU. al 125% a partir del 12 de abril

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense están en 4,47%, y el oro experimentó un fuerte repunte ante la mayor demanda de activos refugio. Por su parte, el euro superó un máximo de tres años.

¿Cómo va el dólar en América Latina?

Las principales monedas de América Latina presentan un comportamiento al alza en medio de la debilidad generalizada del dólar a nivel global. La volatilidad inducida por las decisiones de Trump esta semana también impactó a las divisas de la región, que por momentos llegaron a ceder todas las ganancias acumuladas en el año frente al dólar estadounidense.

UBS también considera un escenario alcista, aunque menos probable, en el que se logren varios acuerdos comerciales.

El jueves, varias monedas latinoamericanas registraron retrocesos, corrigiendo parte del repunte observado tras el anuncio de alivio arancelario.

Sin embargo, en la jornada de hoy, la tendencia cambió y el peso chileno (USDCLP), el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) estuvieron entre las monedas que más avanzaron.

PUBLICIDAD

El real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP), que arrancaron con caídas, dejaron atrás las pérdidas de la mañana y cerraron en terreno positivo frente al dólar.

Los números en verde también se vieron en las plazas bursátiles y el Merval (MERVAL) de Argentina y el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) tuvieron las mayores alzas.

PUBLICIDAD

De cara a la próxima semana, el BBVA anticipa que los feriados de Semana Santa en la región podrían favorecer una menor exposición al riesgo, dentro de un contexto marcado por oscilaciones amplias y frecuentes en los precios.

Esta historia se actualizó al cierre del mercado.