S&P 500 marca récord al inicio de octubre, pese a tensiones por cierre federal en EE.UU.

Las bolsas cerraron con ganancias en una jornada marcada por avances en el sector salud y señales de desaceleración en el empleo privado que podrían influir en la próxima decisión de la Fed.

PUBLICIDAD
Stocks Trim Gains On Shutdown, Tariff Worries
01 de octubre, 2025 | 04:13 PM

Bloomberg Línea — Wall Street cerró en alza el miércoles impulsado por el repunte de las acciones tecnológicas y farmacéuticas, en una sesión donde los inversionistas optaron por enfocarse en catalizadores positivos, pese a la persistente incertidumbre política en Washington por el cierre parcial del gobierno federal.

Ver más: S&P 500, dólar y Fed: el impacto para los inversores de un cierre de gobierno de EE.UU.

PUBLICIDAD

El S&P 500 avanzó un 0,34% y se ubicó encima de los 6.700 puntos por primera vez. El Dow Jones sumó un 0,09%, también en máximo, mientras que el Nasdaq Composite ganó un 0,42%. El impulso principal vino del sector salud, particularmente por la reacción favorable del mercado al acuerdo entre Pfizer (PFE) y la administración Trump.

La farmacéutica se comprometió a reducir hasta en un 85% los precios de varios de sus medicamentos y a venderlos directamente al público estadounidense mediante la plataforma TrumpRx.

A cambio, obtuvo una exención arancelaria por tres años frente a las tarifas que el presidente Trump había amenazado con imponer al sector farmacéutico. Las acciones de Pfizer subieron hasta 6,7% tras conocerse la noticia.

PUBLICIDAD

También colaboraron en el ánimo positivo del mercado las ganancias de compañías tecnológicas de gran capitalización como Apple (AAPL) y Tesla (TSLA), que contribuyeron a sostener el rendimiento del S&P 500 y del Nasdaq.

La combinación de avances en los sectores de salud y tecnología ayudó a disipar, al menos por ahora, las preocupaciones sobre el cierre gubernamental, que amenaza con retrasar la publicación de datos económicos clave como el informe de empleo del Departamento de Trabajo.

“El Congreso de Estados Unidos no logró cambiar las reglas ni llegar a un acuerdo para evitar un cierre gubernamental”, dijo Paul Donovan de UBS. "Los economistas carecen ahora de datos económicos oficiales de Estados Unidos. Los datos del sector privado son un sustituto deficiente”.

Precisamente, en el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro a 10 años retrocedieron cinco puntos básicos hasta el 4,10%, luego de que el informe de empleo privado de ADP mostrara una caída inesperada en las nóminas de septiembre.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Desde la Casa Blanca, el vicepresidente JD Vance trató de restar gravedad al shutdown, señalando que no espera que se prolongue, aunque reconoció que podrían producirse despidos si se extiende por varios días o semanas.

El oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, subió a máximos históricos por encima de los US$3.890 la onza, apoyado por la debilidad del dólar y un fuerte aumento en la demanda de ETFs respaldados por el metal. En lo que va del año, el oro acumula un alza superior al 48%.

En el frente energético, los precios del petróleo extendieron su corrección por tercer día consecutivo, ante especulaciones de que la alianza OPEP+ podría acelerar su plan de aumento de producción en un contexto de sobreoferta global.

El crudo Brent cae por tercer día consecutivo ante rumores de que la alianza OPEP+ podría flexibilizar sus recortes en medio de señales de sobreoferta global.

El crudo Brent para entrega en diciembre se negoció cerca de los US$65 por barril, mientras que los analistas del sector ajustaban a la baja sus balances de corto plazo. El temor a una desaceleración económica en EE.UU. y una mayor disponibilidad de barriles desde Medio Oriente contribuyeron a un sesgo bajista en los mercados de materias primas.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar sigue presionado por factores de Estados Unidos que amplifican su vulnerabilidad. “El cierre del gobierno estadounidense no hace más que reforzar ese argumento”, señaló Francesco Pesole, analista de ING.

El experto advirtió que los inversores se mantienen cautelosos ante la posibilidad de que este cierre sea “uno de los más prolongados de los últimos 30 años”. Históricamente, los shutdowns han durado entre tres y 35 días, pero en este caso el trasfondo político complica aún más el panorama.

U.S. Currency Production At The Bureau of Engraving and Printing

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el chileno (USDCLP) y el real brasileño (USDBRL) avanzaron, mientras que el peso mexicano (USDMXN), el sol peruano (USDPEN) y el peso argentino (USDARS) cayeron.

Desde una perspectiva macroeconómica, el analista de ING, James Knightley, agregó el contexto actual del cierre de gobierno puede acentuar debilidades ya presentes en el mercado laboral y en la confianza del consumidor.

Las noticias corporativas del día:

- Nike (NKE) comienza a mostrar señales de recuperación tras una reestructuración centrada en el deporte, con mejoras en ventas impulsadas por nuevas líneas de calzado para correr y baloncesto. En el último trimestre, la compañía superó expectativas con ingresos de US$11.700 millones.

- Walmart (WMT) anunció que eliminará los colorantes artificiales y otros 30 ingredientes, como edulcorantes sintéticos y conservantes, de todos sus productos alimenticios de marca propia en EE.UU. para enero de 2027, respondiendo a la presión de la administración de Donald Trump y a la creciente demanda de los consumidores por mayor transparencia y etiquetas más simples.

Nike Falls Most Since 2001 On Weaker Full-Year Outlook

- La presidenta de Google (GOOGL) para Europa, Medio Oriente y África, Debbie Weinstein, criticó la complejidad y falta de coherencia de las normativas tecnológicas de la Unión Europea, señalando que cerca de 100 leyes emitidas desde 2019 generan conflictos y obstaculizan la innovación.

- Brookfield Asset Management anunció la disolución de Rutas de Lima, su subsidiaria encargada de las dos principales autopistas de la capital peruana, tras registrar pérdidas superiores al 60% en ingresos debido a la suspensión de peajes impulsada por el alcalde Rafael López Aliaga, quien acusa de corrupción los contratos de concesión.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD