Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses cerraron prácticamente estables. tras un dato de inflación mayorista que superó las expectativas y reforzó la incertidumbre en torno a los próximos pasos de la Reserva Federal.
Ver más: Nubank publica sus resultados hoy: qué espera Wall Street del reporte
El índice S&P 500 alcanzó su tercera jornada de ganancias y cerró con una ligera alza de 0,03%, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años, sensibles a la política monetaria, reflejaron un ajuste en las expectativas de recortes de tasas para septiembre. El Dow Jones Industrial perdió -0,02% y el Nasdaq Composite cedió un -0,01%.
El informe del Departamento de Trabajo mostró que el índice de precios al productor (PPI) se incrementó un 0,9% en julio, el mayor avance mensual desde 2021, impulsado principalmente por un repunte en los márgenes del sector servicios.
En términos interanuales, la inflación mayorista se aceleró hasta un 3,3%. El componente de servicios registró un alza de 1,1%, encabezado por un aumento del 2% en los márgenes de comercialización de maquinaria y equipos.

Este comportamiento sugiere que las empresas comienzan a trasladar parte de los costos asociados a los aranceles a los compradores, después de varios meses de estar absorbiendo ese impacto.
La lectura inflacionaria contrasta con el informe de precios al consumidor publicado a comienzos de semana, que mostró una dinámica más contenida. Esta divergencia genera dudas sobre el margen que tiene la Reserva Federal para actuar en su próxima reunión.
En paralelo, las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo mostraron una baja marginal, con 224.000 nuevos pedidos, lo que sugiere que los despidos siguen contenidos a pesar del enfriamiento en la creación de empleo.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Sin embargo, los reclamos continuos permanecen elevados, cerca de los máximos desde 2021, lo que indica que muchos trabajadores desempleados están tardando más en reincorporarse al mercado laboral.
Las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal el mes próximo, que un día antes se daban por descontadas, cayeron al 85% en los mercados de futuros. El presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, advirtió que aún es pronto para decidir si apoyará un recorte de tasas el próximo mes.
El entorno de volatilidad también impactó en los mercados de materias primas y criptomonedas. El oro oscilaba en torno a los US$3.355 por onza tras borrar ganancias tempranas, mientras que el bitcoin (XBTUSD) alcanzó un nuevo récord por encima de los US$124.000 antes de corregir.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar se fortaleció el jueves, impulsado por las cifras de inflación mayorista en Estados Unidos que superaron las expectativas, tanto en su lectura general como subyacente para julio.
Este repunte provocó una caída generalizada de las monedas del G-10 frente a la divisa estadounidense, en medio de un clima de creciente presión sobre la política monetaria de la Reserva Federal.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina caen. El peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN), el sol peruano (USDPEN) estuvieron entre las que cedieron terreno, al igual que el peso colombiano (USDCOP) y el real brasileño (USDBRL). El peso argentino (USDARS) logró desligarse y registró ganancias.
Francesco Pesole, analista de ING, agregó que la reunión de mañana entre Trump y Putin podría ser un argumento en contra de aumentar aún más las posiciones cortas en dólares. No obstante, aseguró que a largo plazo “el sesgo sigue siendo inequívocamente negativo para el dólar”.
Las noticias corporativas del día
- Según el Tech Transparency Project, Google (GOOGL) habría reducido significativamente sus gastos de lobby reportados tras una reestructuración interna, que trasladó a sus cabilderos a una filial llamada Google Client Services LLC, excluyendo así de los registros públicos las actividades de altos ejecutivos como Sundar Pichai.
- Klarna amplió su pérdida neta trimestral a US$53 millones en el segundo trimestre de 2025, frente a los US$18 millones del mismo periodo del año anterior, tras un aumento del 64% en sus provisiones para pérdidas crediticias, que alcanzaron los US$174 millones.

- Las acciones de Deere (DE) cayeron hasta un 8,1% tras recortar su previsión de ganancias anuales, afectada por la cautela de los agricultores ante la caída de los precios de los granos.
- Cisco (CSCO) mantuvo una proyección cautelosa para su ejercicio fiscal 2026, con ingresos estimados entre US$59.000 y US$60.000 millones, pese a un repunte en las ventas vinculadas a proyectos de inteligencia artificial.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada para reflejar el desempeño final de la cotización de los mercados.