Bloomberg Línea — Wall Street alcanzó niveles récord, impulsado por la expectativa casi consolidada de un recorte de tasas en septiembre tras el giro más claro hacia la moderación monetaria del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El mensaje, enfocado en los riesgos emergentes del mercado laboral, bastó para desatar una ola compradora que abarcó desde acciones hasta bonos y criptomonedas.
Ver más: Valores Bancolombia ve espacio para que el rally de la Bolsa de Colombia siga creciendo
El S&P 500 repuntó 1,52% tras cinco sesiones consecutivas de pérdidas, mientras que el Dow Jones Industrial ganó 1.89%. El Russell 2000, índice de referencia para las empresas de menor capitalización, escaló 3,98%, mientras que un indicador de las grandes tecnológicas avanzó 2,2% y el Nasdaq Composite sumó 1,88%.
Los bancos también celebraron, acercándose a niveles récord. En paralelo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años, el más sensible a la política de corto plazo, cayó a 3,69%.
Powell dejó entrever la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre, al advertir sobre los mayores riesgos que enfrenta el mercado laboral, pese a que la inflación sigue siendo un foco de preocupación.
“La estabilidad de la tasa de desempleo y de otras medidas del mercado laboral nos permite proceder con cautela a medida que consideramos cambios en nuestra postura política”, dijo Powell. “No obstante, con la política en territorio restrictivo, las perspectivas de referencia y el cambiante equilibrio de riesgos pueden justificar un ajuste de nuestra postura política”.

Powell afirmó que el mercado laboral se encuentra en una “curiosa situación de equilibrio”, resultado de una marcada ralentización tanto de la oferta como de la demanda de trabajadores. “Esta situación inusual sugiere que están aumentando los riesgos a la baja para el empleo”, dijo. “Si esos riesgos se materializan, pueden hacerlo rápidamente en forma de despidos muy superiores y aumento del desempleo”.
Al mismo tiempo, Powell mantuvo la cautela frente al impacto de los aranceles impulsados por la administración Trump. Según dijo, los efectos sobre los precios al consumidor ya son “claramente visibles”, aunque por ahora parecen de carácter transitorio.
Sin embargo, reconoció que no puede descartarse un escenario en el que esas presiones se conviertan en un impulso inflacionario más persistente, obligando a la Fed a un delicado ejercicio de equilibrio entre sus objetivos de estabilidad de precios y pleno empleo.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El discurso también incluyó un ajuste al marco de política monetaria. Los funcionarios eliminaron la idea de que la Fed deba responder automáticamente a “desviaciones” del máximo nivel de empleo y reafirmaron su meta de inflación de 2%.
La revisión implica menor tolerancia a un mercado laboral sobrecalentado y mayor disposición a actuar de forma preventiva si se perciben riesgos para la estabilidad de precios.
La interpretación del mercado fue inmediata: los operadores asignan ahora un 85% de probabilidad a que la Fed reduzca los tipos en 25 puntos básicos el próximo mes.

El entusiasmo se extendió a los mercados emergentes, donde las acciones repuntaron y los diferenciales de crédito se comprimieron. Bitcoin y el oro también avanzaron, reflejando la expectativa de condiciones financieras más laxas.
Para los inversionistas, la prioridad del banco central parece haberse desplazado hacia la preservación del empleo, incluso a costa de tolerar cierta persistencia inflacionaria.
En Deutsche Bank resaltaron que el tono de Powell fue más flexible de lo previsto y que dejó un mensaje claro sobre los riesgos laborales. Los analistas, entre los que estaba Matthew Luzzetti, sostuvieron que el discurso fue “una señal razonablemente fuerte de que Powell se inclina hacia una reducción de 25 puntos básicos en septiembre”.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar perdió terreno luego de las señales entregadas por Powell en Jackson Hole que aumentaron el apetito por activos de riesgo. Para ING, la señal de un recorte en septiembre “refuerza las conclusiones tras el informe laboral de julio” y abre espacio para que monedas de mayor rendimiento sigan destacándose.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzaron. El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) ganaron terreno, al igual que el peso colombiano (USDCOP). El peso argentino (USDARS), por su parte, cayó.
Según ING, un recorte de la Fed favorecería especialmente a las monedas emergentes de alto rendimiento, ya favoritas de los inversionistas globales. En el G10, proyectan que las llamadas “activity currencies” y las ligadas a materias primas, como el dólar australiano, podrían repuntar.
Las noticias corporativas del día
- Meta Platforms (META) firmó un contrato por al menos US$10.000 millones con Google Cloud para servicios de computación en la nube durante los próximos seis años, como parte de su ofensiva por acelerar el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial.
- El intento de Oi (OIBR3) de acogerse al Capítulo 11 en EE. UU. enfrenta un obstáculo legal tras la objeción de V.tal, proveedor respaldado por BTG Pactual (BPAC11), que argumenta que la ley brasileña prohíbe una segunda reestructuración en cinco años.

- Nvidia (NVDA) ordenó a proveedores como Samsung y Amkor suspender la producción del chip H20, diseñado para el mercado chino, tras reportes de que Beijing pidió evitar su uso, según The Information.
- OnlyFans entregó un dividendo de US$701 millones a su propietario, Leonid Radvinsky, en medio de planes para una posible venta del sitio, valorado en hasta US$8.000 millones.