Powell enfría a Wall Street y dispara al dólar tras tono cauto sobre recorte de tasas

La Fed mantuvo las tasas sin cambios y Powell evitó comprometerse con un recorte en septiembre, lo que impulsó al dólar y generó caídas en acciones y bonos.

JBS Starts Trading  at the New York Stock Exchange (NYSE), today, Friday, June 13, 2025. 
 
Photo Credit: Divulgação/JBS/NYSE
30 de julio, 2025 | 04:12 PM

Bloomberg Línea — La Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia este miércoles, pero evitó comprometerse con un eventual recorte en septiembre, lo que enfrió el apetito por activos de riesgo y llevó a una corrección en acciones y bonos.

Ver más: La Fed mantiene las tasas, pero reconoce que el crecimiento económico se ha moderado

PUBLICIDAD

Durante su intervención posterior al comunicado, el presidente del banco central, Jerome Powell, evitó dar señales claras sobre el rumbo de la política monetaria, subrayando que el mercado laboral sigue siendo sólido y que la inflación aún no converge con el objetivo del 2%.

El S&P 500 cayó -0,12%, mientras que el Dow Jones Industrial perdió -0,38%. El Nasdaq Composite, por su parte, sumó 0,15%.

La decisión de dejar estables las tasas de interés por quinta reunión consecutiva en 4,00%-4,25%, fue aprobada por mayoría de 9 votos a 2, con los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman manifestando su desacuerdo al apoyar una reducción de un cuarto de punto porcentual.

PUBLICIDAD
Los inversionistas siguieron con atención la reunión de la Reserva Federal, en la que se esperaba que las tasas se mantuvieran sin cambios por quinta vez consecutiva.

Este doble voto disidente no se registraba desde 1993 y refleja las tensiones internas en la Fed frente a una economía que se mantiene resiliente pese al entorno de tasas elevadas.

Según los analistas de Wells Fargo, Powell mantuvo una postura deliberadamente prudente. “Citó condiciones financieras más flexibles, una tasa de desempleo baja y una inflación que aún supera el objetivo como razones para no mover las tasas. Pero también mencionó riesgos a la baja en el empleo como un factor clave para conservar margen de maniobra en decisiones futuras”, explicaron en una nota.

La reacción del mercado fue inmediata: los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron con fuerza y el dólar se fortaleció a su nivel más alto en dos meses. El rendimiento de los papeles a dos años, sensibles a las expectativas de política monetaria, escaló siete puntos básicos hasta el 3,94%.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En paralelo, las apuestas por un recorte en septiembre se redujeron a menos de 50%, y para octubre, aunque aún mayoritarias, descendieron al 85% desde un pleno consenso previo, según reportó Bloomberg.

La cautela de la Fed se apoyó también en los últimos datos macroeconómicos. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre sorprendió con una expansión anualizada del 3%, según cifras preliminares, en contraste con la contracción del 0,5% registrada entre enero y marzo.

Esta fortaleza reduce el margen para justificar una bajada de tasas en el corto plazo. Adicionalmente, la encuesta privada de empleo de ADP mostró una creación de puestos mayor a la esperada en julio, y se anticipa que el informe oficial de empleo del viernes refuerce la percepción de solidez en el mercado laboral.

Scott Bessent

En el plano comercial, el presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a la India a partir del 1 de agosto, sumando presión sobre un panorama comercial ya volátil por la amenaza de nuevos aranceles globales.

Además, confirmó las tarifas de 50% a Brasil, aunque con exenciones lo que disparó la acción de Embraer, y las del cobre, pese a que también excluyó la forma del metal más comercializada lo que desplomó el precio en el Comex.

Ver más: Acción de Embraer y el real brasileño suben tras exenciones arancelarias de EE.UU.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar se fortaleció tras los comentarios de Powell y el dato del PIB en Estados Unidos, cifra que apunta a una economía más sólida de lo esperado a pesar de las incertidumbres arancelarias.

En medio de la fortaleza de hoy, todas las monedas de América Latina cedieron terreno. El peso argentino (USDARS), el chileno (USDCLP), el colombiano (USDCOP) y el sol peruano (USDPEN) perdieron al igual que el peso mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL).

Views Of US Currency As Stocks Fall Most This Year

El peso chileno ha sido presionado por la caída en los precios del cobre y por la reciente decisión del Banco Central de Chile de recortar su tasa de interés, lo que reduce el diferencial frente a las tasas de la Reserva Federal y disminuye el atractivo de la moneda.

En el caso de Brasil, el real logró mostrar ganancias tras las exenciones arancelarias de Trump pero al final se impuso la fortaleza del dólar.

Las noticias corporativas

- México elevó al 33,5% el impuesto de importación para compras pequeñas en línea provenientes de países sin acuerdos comerciales, como China, impactando directamente a plataformas como Shein y Temu.

- Las acciones de Adidas retrocedieron hasta 9,2% luego de que la compañía reportara ingresos por debajo de lo esperado y advirtiera sobre un impacto potencial por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Fuente: Bloomberg

- Hershey (HSY) redujo su guía de ganancias ajustadas para 2025, proyectando una caída del 36% al 38% anual debido al encarecimiento sostenido del cacao y un impacto arancelario de hasta US$180 millones.

- Prada reportó un crecimiento de ingresos del 9% en el primer semestre de 2025, por debajo de las expectativas, con una caída del 2% en las ventas de su marca principal, afectada por la debilidad del mercado de lujo y la incertidumbre generada por los aranceles de Donald Trump.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD