S&P 500 sella su quinto día de pérdidas, antes del discurso de Powell en Jackson Hole

Las bolsas operaron con pérdidas, mientras Walmart decepcionó en resultados y los inversionistas aguardan por los mensajes de Jackson Hole.

Bofa acciones
21 de agosto, 2025 | 04:35 PM

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la jornada del jueves con pérdidas generalizadas, reflejando la cautela de los inversionistas ante el esperado discurso de Jerome Powell en el simposio anual de Jackson Hole.

Ver más: Jackson Hole 2025: qué es y por qué es importante para el mercado

PUBLICIDAD

El retroceso del S&P 500 por quinta sesión consecutiva, su racha negativa más prolongada desde enero, coincidió con un repunte en los rendimientos del Tesoro, impulsados por datos económicos que refuerzan la persistencia de presiones inflacionarias.

El catalizador de la sesión fue la publicación de un índice de actividad manufacturera más sólido de lo previsto, que mostró el crecimiento más rápido desde 2022. Este dato debilitó el mercado de bonos y elevó el rendimiento de los Tesoros a 10 años en cuatro puntos básicos, hasta 4,33%.

La atención se centra ahora en Jackson Hole, donde Powell ofrecerá este viernes su tradicional discurso anual. Durante la sesión, aumentaron las dudas sobre un recorte de tasas en septiembre, con las probabilidades implícitas en los mercados monetarios cayendo al 65%, desde más del 90% hace apenas una semana.

PUBLICIDAD
Powell centra la atención global con su discurso en el simposio de banqueros centrales, clave para anticipar el rumbo de las tasas de interés en EE.UU.

Las declaraciones de miembros de la Reserva Federal agregaron un tono restrictivo a la jornada. Beth Hammack, presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, indicó que no apoyaría una baja de tasas si la decisión se tomara hoy.

A su vez, Raphael Bostic (Atlanta) reafirmó que un solo recorte sería apropiado este año, y Jeffrey Schmid (Kansas City) subrayó que el riesgo inflacionario sigue pesando más que el enfriamiento del mercado laboral.

Aunque las solicitudes semanales de subsidio por desempleo aumentaron, sugiriendo una desaceleración del empleo, el sólido dato manufacturero fue interpretado como una señal de que la economía aún mantiene tracción, lo cual complica el margen de maniobra de la Fed.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En paralelo, las acciones de tecnología también cedieron terreno. Walmart (WMT) cayó casi un 5% tras decepcionar con sus resultados trimestrales, y las grandes tecnológicas operaron en rojo, en medio de una rotación de flujos hacia sectores de valor.

En el frente comercial, Estados Unidos y la Unión Europea dieron un paso clave hacia la formalización de un nuevo pacto arancelario, que contempla la reducción de tarifas para sectores estratégicos como automóviles, farmacéuticos y semiconductores.

La administración Trump acordó mantener los aranceles a productos europeos en un 15%, por debajo del 30% inicialmente previsto, a cambio de que Bruselas elimine barreras a bienes industriales y agrícolas de EE.UU.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El precio del dólar registró un avance a nivel internacional, mientras los inversionistas esperan los mensajes que saldrán de Jackson Hole y tras la publicación de las minutas de la Fed.

Según Chris Turner, estratega de divisas de ING, “esas minutas se discutieron antes de conocerse los datos de empleo de julio, lo que deja bajo revisión varias referencias al mercado laboral como ‘sólido’”.

El analista destacó que la atención ahora se concentra en el discurso que Powell dará mañana, donde los mercados esperan claridad sobre cómo el banco central evalúa las fuertes revisiones a la baja en los datos de empleo de meses previos.

El dólar aguarda los mensajes de Jackson Hole.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina perdieron terreno. El peso argentino (USDARS), el sol peruano (USDPEN) Y el peso chileno (USDCLP) cedieron, al igual que el peso colombiano (USDCOP). El real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) lograron desligarse de las pérdidas.

Turner subrayó que, en el frente internacional, un punto llamativo de las minutas fue la referencia a una “relativa estabilidad” en las tenencias extranjeras de activos estadounidenses. “Esto sugiere que, por ahora, no se percibe una salida significativa de capitales asociada a la incertidumbre arancelaria”, comentó. A su juicio, esa señal contribuye a moderar la idea de un dólar debilitado por factores de flujo de inversión.

Las noticias corporativas del día

- Boeing (BA) está en negociaciones avanzadas con China para vender hasta 500 aviones, lo que marcaría su mayor acuerdo en el país desde 2017 y pondría fin a años de sequía comercial.

- Blackstone (BX) elevó a más de US$1.000 millones su financiamiento para Aligned Data Centers, respaldando la expansión de su capacidad en 5 gigavatios en América. La operación responde al auge de centros de datos impulsado por la inteligencia artificial.

La fabricante negocia un megacontrato por 500 aviones, su mayor acuerdo con Beijing desde 2017, en un momento crucial para su recuperación comercial.

- Gigantes tecnológicos como OpenAI, Meta (META) y Google (GOOGL) intensifican su presión contra las leyes estatales que regulan la inteligencia artificial, tras la aprobación de normativas en cinco estados, incluidos Texas y California, que podrían frenar su crecimiento.

- Palantir Technologies (PLTR) acumula una caída del 17% en seis sesiones, borrando US$73.000 millones en valor de mercado y generando ganancias por más de US$1.600 millones para los vendedores en corto, que hasta ahora acumulaban pérdidas por US$4.500 millones en el año.

PUBLICIDAD