S&P 500: informe del FMI alerta sobre riesgos por concentración en acciones tecnológicas

La sobrevaloración de Wall Street y las tensiones en los bonos soberanos de mercados emergentes están entre los riesgos para la estabilidad financiera global.

PUBLICIDAD
Alliance Laundry Holdings IPO At The New York Stock Exchange
15 de octubre, 2025 | 10:41 AM

Bloomberg Línea — Las valoraciones bursátiles en los mercados desarrollados, en particular en Estados Unidos, han alcanzado niveles históricamente elevados que no se corresponden con las expectativas de beneficios futuros.

Ver más: FMI alerta por el auge de los ‘nonbanks’ y su impacto en el sistema financiero

PUBLICIDAD

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), “el repunte en los precios globales de las acciones desde abril ha superado las ganancias futuras esperadas, reflejando un sentimiento optimista de los inversionistas”.

En el caso del índice S&P 500, su relación precio-beneficio proyectada a 12 meses ha alcanzado “aproximadamente el percentil 96 desde 1990”, situándose además en una prima significativa frente a otros mercados desarrollados y emergentes.

Para determinar si esta valorización refleja fundamentos económicos sostenibles, el personal del FMI estimó un conjunto de modelos de valoración. Las conclusiones indican que “el valor razonable del ratio precio-beneficio proyectado debería situarse en aproximadamente el percentil 81 histórico”. Esta diferencia sugiere que el índice está “sobrevalorado en alrededor de 10 puntos porcentuales”.

PUBLICIDAD
Behind the scenes during the 2025 Annual Meetings of the World Bank Group and International Monetary Fund in Washington, DC, on October 13, 2025.

Sin embargo, el organismo recuerda que han existido episodios anteriores con sobrevaloraciones mayores, como “durante la burbuja de las puntocom a comienzos de los 2000”.

A esta sobrevaloración se suma un factor estructural: la creciente concentración en un grupo reducido de empresas tecnológicas y de inteligencia artificial. “El riesgo de concentración dentro del S&P 500 se encuentra en un nivel históricamente alto”, indica el FMI, señalando que actualmente “el sector de tecnología de la información representa el 35% del total del S&P 500”, una cifra similar a la del periodo de la burbuja tecnológica, con las denominadas Magnificent 7 concentrando por sí solas el 33% del índice.

El índice de Herfindahl-Hirschman, utilizado como referencia de concentración, es ahora “sustancialmente más alto que durante la burbuja de las puntocom”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Riesgo de corrección

El informe del FMI destaca que las inversiones relacionadas con inteligencia artificial, como infraestructura de datos y equipos de procesamiento de información, han impulsado estas valoraciones, pero si estas grandes compañías no logran generar los beneficios esperados, podría desencadenarse una corrección abrupta.

“La posibilidad de que las empresas de gran capitalización no generen los rendimientos esperados que justifiquen las actuales valoraciones bursátiles elevadas podría provocar un deterioro en el sentimiento de los inversores y hacer que las acciones sean susceptibles a una corrección brusca y repentina”, dice el informe del FMI.

Esta eventual corrección no sería aislada, ya que afectaría a la totalidad del índice. “Las valoraciones colapsarían como resultado, haciendo que el índice de referencia más amplio sea vulnerable a caídas”.

Alliance Laundry Holdings IPO At The New York Stock Exchange

En relación con las proyecciones de beneficios, los analistas han “revisado a la baja de manera significativa los márgenes de beneficio esperados para la mayoría de las empresas”, a excepción de las Magnificent 7, cuyas previsiones fueron revisadas al alza. Este comportamiento sugiere que los analistas perciben que “los aranceles no afectan tanto a estas compañías como podrían perjudicar a otras empresas”.

No obstante, el FMI advierte que un riesgo a futuro es que los efectos de los aranceles terminen provocando una “compresión de márgenes en la mayoría de los sectores del S&P 500, incluidas las Magnificent 7”.

Tensiones en los bonos soberanos

El FMI subraya que la estabilidad de los mercados de bonos es esencial para la estabilidad financiera, ya que los bonos soberanos clave funcionan como referencia para la fijación de precios de otros activos y como garantía en operaciones de crédito y derivados.

Ver más: Los países de América Latina que más crecerían en 2025, tras mejora del pronóstico del FMI

Aunque los mercados de bonos se han estabilizado tras la venta abrupta posterior al anuncio de aranceles del 2 de abril, “el empinamiento de las curvas de rendimiento, los diferenciales de swap más negativos y la persistente erosión de las primas de conveniencia apuntan a que los mercados de bonos están en una situación más frágil de lo que aparentan”.

En las economías avanzadas, los déficits fiscales crecientes han intensificado las presiones sobre los rendimientos a largo plazo. “Las preocupaciones de los inversionistas sobre los grandes déficits fiscales parecen haber añadido más presión sobre los rendimientos de los bonos a largo plazo”, dice el organismo.

Este fenómeno se refleja en “un empinamiento notable de las curvas de rendimiento entre los G4—Bonos del Tesoro de EE.UU., bonos gubernamentales europeos, gilts del Reino Unido y bonos japoneses—junto con una ampliación de los diferenciales de swap”.

FMI

El proceso de endurecimiento cuantitativo por parte de los principales bancos centrales también ha aumentado la cantidad de bonos en circulación, “lo que ejerce presión al alza sobre las primas por plazo y mantiene elevados los rendimientos”.

Simultáneamente, “los requisitos regulatorios que limitan los balances de los intermediarios y la menor demanda de los inversionistas guiados por pasivos probablemente han exacerbado la ampliación de los diferenciales”.

En los mercados emergentes, los diferenciales de los swaps locales también se han ampliado. “En un panel de principales mercados emergentes, el diferencial entre los swaps de tasas de interés a 10 años y los bonos en moneda local a 10 años se ha vuelto más negativo en la última década, cayendo en casi 50 puntos básicos”, sostiene el FMI.

Ver más: BBVA cree que el rally de las acciones no ha terminado, pero los retornos serán más moderados

En países como Colombia, México y Sudáfrica, esa caída ha superado los 100 puntos básicos. Este fenómeno refleja una menor rentabilidad relativa de los bonos, lo que “puede añadir tensiones fiscales, ya que el aumento de la deuda se ve agravado por un mayor coste del interés”.

Finalmente, el informe concluye que el ensanchamiento de los diferenciales de swap en los mercados emergentes refleja la prima que exigen los inversionistas para absorber emisiones de deuda soberana, aun cuando “la mayor compra por parte de inversionistas domésticos como fondos de pensiones y aseguradoras ha mantenido resilientes los mercados de bonos soberanos”.

PUBLICIDAD