Bloomberg Línea — Wall Street cerró a la baja, arrastrado por una ola de ventas en el sector tecnológico, en una jornada marcada por nuevos datos que, aunque confirman una presión inflacionaria persistente en Estados Unidos, no alteraron las expectativas sobre la próxima decisión de tasas de la Reserva Federal.
Ver más: Este es el impacto que tiene un dólar barato en las ganancias del S&P 500
A pesar de que los indicadores publicados estuvieron en línea con las proyecciones del mercado, los inversionistas reaccionaron con cautela ante señales de que los precios aún no convergen al objetivo del banco central.
El índice S&P 500 retrocedió desde los niveles récord que alcanzó el jueves y terminó con una caída de -0,64%. El índice sumó su cuarto mes consecutivo de ganancias. Por su parte, el Dow Jones Industrial perdió -0,20%, mientras que el Nasdaq Composite cedió -1,15%.
El mercado mira con cautela hacia septiembre, históricamente el mes más débil para las acciones en EE.UU. “Es fin de mes y estamos entrando en el mes históricamente más difícil del año”, dijo Louis Navellier de Navellier & Associates a Bloomberg. “Ser cauteloso sería prudente”.

Los datos publicados por la Oficina de Análisis Económico mostraron que el gasto real del consumidor, ajustado por inflación, aumentó 0,3% en julio, el mayor incremento mensual desde marzo.
En cuanto a la inflación, el índice de precios del gasto en consumo personal subyacente (core PCE), que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, también subió un 0,3% en el mes.
En comparación interanual, este indicador alcanzó un 2,9%, su nivel más alto desde febrero, manteniéndose por encima del rango considerado tolerable por la Fed.
“Si bien es probable que la Fed recorte las tasas para adaptarse al mercado laboral, podría ser difícil que actúe con la rapidez o la agresividad que desearía ante el aumento de la inflación”, dijo Brent Kenwell, analista de eToro.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Este escenario se da en un momento de elevada incertidumbre sobre la trayectoria de los tipos de interés.
“Las cifras de hoy nos mantienen en camino hacia un recorte de tasas en septiembre, pero hay una incertidumbre significativa después de eso dada la fuerte inflación subyacente y del consumidor muy por encima del objetivo de la Fed”, agregó David Russell, analista en TradeStation.
Aunque varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), incluido el gobernador Christopher Waller, han manifestado su disposición a respaldar un recorte de tasas en septiembre, el avance persistente de la inflación podría ralentizar la senda de flexibilización que algunos en el mercado anticipan.

La próxima semana se publicarán nuevos datos laborales que podrían ser determinantes para la decisión de la Fed, cuya reunión está prevista para los días 16 y 17 de septiembre.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
En paralelo, el dólar registró caídas frente a sus principales pares mientras los operadores tienen las expectativas puestas en la reunión de la Fed.
Para Francesco Pesole, analista de ING, “el umbral para replantear la fuerte apuesta por un recorte en septiembre sigue siendo alto tras los comentarios dovish de Powell en Jackson Hole”.
En este escenario, el analista considera que el índice DXY “puede seguir rondando su media móvil de 50 días en 98,0 por ahora, aunque los riesgos siguen inclinados a la baja”.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina tuvieron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP, el sol peruano, el peso chileno (USDCLP) y el mexicano (USDMXN) avanzaron, mientras que el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) cayeron.
Barclays Research agregó que las afirmaciones de Waller refuerzan las expectativas de un giro más expansivo en la estrategia de la Reserva Federal, especialmente si los próximos datos macroeconómicos confirman una desaceleración sostenida en la inflación y señales de enfriamiento en el empleo.
Las noticias corporativas del día
- PepsiCo (PEP) anunció una inversión de US$585 millones para aumentar su participación en Celsius Holdings (CELH) al 11%, en una operación que también incluye la transferencia de la marca Rockstar Energy en EE.UU. y Canadá. Celsius asumirá la gestión estratégica del portafolio energético de PepsiCo en esos mercados, mientras que PepsiCo liderará la distribución.
- Caterpillar (CAT) anunció que los aranceles podrían costarle hasta US$1.800 millones en 2025, por encima de su estimación previa de hasta US$1.500 millones. La empresa señaló que los aranceles al acero y aluminio bajo la sección 232 son la principal causa del ajuste.

- BYD reportó un alza de 14% en su utilidad neta del primer semestre, alcanzando 15.500 millones de yuanes (US$2.200 millones), gracias a la fuerte demanda global de vehículos eléctricos y su agresiva estrategia de expansión fuera de China. Las ventas crecieron 23%, con 2,15 millones de unidades vendidas, un avance interanual de 33%.
- Las acciones de Dell Technologies (DELL) retrocedieron cerca de 6% tras reportar menores pedidos de servidores de inteligencia artificial y márgenes operativos por debajo de lo esperado en su unidad de infraestructura (8,8% vs. 10,3% estimado). Aunque la empresa superó las previsiones de ingresos y utilidades trimestrales, la rentabilidad de su negocio de IA generó dudas.