Bloomberg Línea — Las acciones estadounidenses avanzaron hacia nuevos máximos al inicio de la semana, impulsadas por el optimismo en torno a los resultados corporativos, pese a los riesgos derivados de los posibles aranceles que comenzarían a regir a partir de agosto.
Ver más: Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia
El S&P 500 marcó un nuevo récord encima de los 6.300 puntos y ganó 0,14%, mientras que el Dow Jones Industrial cedió ligeramente un -0,04%. El Nasdaq Composite, por su parte, sumó 0,38%.
La atención está puesta esta semana en los informes de Tesla (TSLA) y Alphabet (GOOGL), que además de sus resultados financieros, podrían ofrecer proyecciones sobre inversiones en inteligencia artificial, un tema clave para los inversionistas.

En total, en Wall Street habrá 110 empresas que reportarán sus resultados. El equipo de analistas de Deutsche Bank destaca que el crecimiento resiliente de las utilidades sugiere que aún hay espacio para que el posicionamiento en renta variable continúe aumentando.
Según los estrategas, el posicionamiento accionario ha estado históricamente bien alineado con factores fundamentales como la expansión de las ganancias corporativas. Deutsche Bank prevé que tanto los inversionistas como el consenso de mercado se enfocarán en el panorama de mediano plazo, esperando solo una leve desaceleración de las utilidades.
Sin embargo, pese al optimismo de hoy, desde UBS Global Wealth Management, Matthew Tormey y David Lefkowitz advierten que esta temporada de resultados podría no ser suficiente para impulsar a los mercados en el corto plazo, dado que “las valoraciones están elevadas y las acciones ya registraron uno de sus mejores desempeños previos a una temporada de ganancias”.
Ver más: Perú se une a Chile y Colombia y da paso clave para integrar las bolsas de los tres países
No obstante, ambos estrategas sostienen que el ciclo alcista aún está vigente y mantienen una visión constructiva a 12 meses.
El contexto macroeconómico sigue marcado por las especulaciones en torno a la Reserva Federal. Aunque se espera que el banco central mantenga sin cambios las tasas de interés en su reunión del 30 de julio, los mercados están atentos a cualquier señal de cambio en el tono de Jerome Powell.
Las recientes presiones del presidente Donald Trump para forzar una baja en los tipos y los rumores sobre una posible destitución del presidente de la Fed han impulsado compras de activos refugio.
Este mismo entorno ha beneficiado al oro, que continúa captando flujos ante la perspectiva de tasas reales más bajas, la demanda sostenida por parte de bancos centrales y la incertidumbre en torno a la independencia de la Fed.
Según Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, “ante la caída de los rendimientos, vemos valor en centrarnos en fuentes más duraderas de ingreso, especialmente mediante asignaciones en bonos de alta calidad e investment grade. El oro también se vería favorecido en este contexto”.

Las materias primas también reflejan la tensión: el petróleo se debilitó mientras el mercado analiza las sanciones europeas contra Rusia y la respuesta de China ante las medidas que afectan a sus empresas.
El panorama internacional agrega aún más incertidumbre. El yen se fortaleció tras declaraciones del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, quien ratificó su intención de continuar al frente del gobierno pese a un revés electoral.
Su permanencia sugiere continuidad en los planes fiscales y en las negociaciones comerciales con Washington.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El calendario económico en Estados Unidos apunta a una semana más sosegada en cuanto a datos, lo que ha desplazado el foco hacia sectores como el inmobiliario, el tecnológico y los próximos pronunciamientos del presidente de la Fed, Jerome Powell.
Según Chris Turner, jefe de estrategia de mercados globales en ING, los datos de inflación publicados la semana pasada no modificaron de forma significativa las expectativas del mercado respecto a la política monetaria.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño al alza. El peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN) y el argentino (USDARS) están entre las que más avanzaron, seguidas del sol peruano (USDPEN) y el real brasileño (USDBRL). El peso colombiano (USDCOP) perdió.
Las divisas de la región mostraron una leve mejora la semana pasada, incluso en un entorno de fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense.
Sin embargo, el equipo de BBVA FX Strategy advierte que ese desempeño fue desigual y carente de una dirección clara, reflejando una resistencia que ahora será nuevamente puesta a prueba ante la inminente reunión de la Reserva Federal y los nuevos plazos relacionados con la política arancelaria de Estados Unidos.
Las noticias corporativas del día
- Stellantis (STLA) reportó una pérdida neta de US$2.700 millones en el primer semestre, golpeada por aranceles de EE. UU. y una menor demanda de vehículos eléctricos tras el giro político de Donald Trump. Su nuevo CEO, Antonio Filosa, lanza un plan de reestructuración mientras la compañía enfrenta caídas de ventas en Norteamérica y Europa.
- Ryanair advirtió que no aceptará cargar con aranceles sobre sus aviones Boeing y podría suspender entregas si no se restablece el régimen libre de tarifas. La aerolínea exige que Boeing (BA) asuma los costos y estudia recibir los aviones vía Reino Unido para evitar los impuestos. La tensión crece a días de la entrada en vigor del arancel del 30% a importaciones desde la UE.

- Pese a sus fuertes inversiones en inteligencia artificial, Amazon (AMZN) no logra convencer al mercado: sus acciones suben solo 3% en 2025, muy por debajo de otros gigantes tecnológicos. Los inversionistas esperan señales claras de que la IA mejorará la rentabilidad, especialmente en logística y retail.
- X, la red social de Elon Musk, rechazó cooperar con la investigación penal abierta en Francia por supuesta manipulación algorítmica y extracción de datos. La empresa calificó el proceso como “políticamente motivado” y una amenaza a la libertad de expresión. También enfrenta un escrutinio paralelo de la Unión Europea bajo la Ley de Servicios Digitales.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.