Bloomberg Línea — Las acciones en Wall Street cerraron al alza el miércoles, impulsadas por un fuerte repunte en los gigantes tecnológicos, entre ellos Nvidia (NVDA), que alcanzó brevemente una capitalización bursátil de US$4 billones.
Ver más: Las bolsas de América Latina que más suben en el año se preguntan si lo mejor ya pasó
El mercado sigue atento luego de que el presidente Donald Trump intensificara su retórica comercial y amenazara con más tarifas, incluyendo un arancel del 50% al cobre, en una decisión que podría impactar tanto los precios globales de los metales como la inflación estadounidense.
El S&P 500 subió 0,61% y se volvió a acercar a sus máximos históricos, pese a las preocupaciones comerciales globales.
El Dow Jones Industrial ganó 0,49%, mientras que el Nasdaq Composite sumó 0,94%. Nvidia subió 1,80% y se mantuvo arriba de los US$3,97 billones en capitalización de mercado.
El mandatario estadounidense anunció un nuevo paquete de cartas con exigencias arancelarias dirigidas a países como Irak y Filipinas, advirtiendo que se impondrán tarifas en agosto a las importaciones de aquellos socios que no lleguen a un acuerdo con Estados Unidos.

Las minutas de la última reunión de la Reserva Federal revelaron una creciente división entre los funcionarios sobre el impacto de los aranceles en la inflación.
Mientras algunos consideran que solo generarán aumentos puntuales de precios sin alterar las expectativas de largo plazo, la mayoría ve el riesgo de efectos más persistentes.
A pesar de que 10 de los 19 responsables proyectan al menos dos recortes de tasas antes de fin de año, siete no esperan recortes en 2025. El comité mantuvo las tasas sin cambios en 4,25%-4,5%, en un contexto de alta incertidumbre por la política comercial de Donald Trump y otros factores geopolíticos.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Algunos miembros de la Fed, como Christopher Waller y Michelle Bowman, han planteado posibles recortes este mes si la inflación se mantiene benigna, mientras que los contratos de futuros sugieren expectativas de recortes en septiembre y diciembre.
Bonos y petróleo
En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro revirtieron una racha vendedora de cinco sesiones, con los rendimientos de la nota a 10 años cayendo seis puntos base hasta 4,34% tras la subasta del miércoles, que se adjudicó a un rendimiento de 4,362%, según reportó Bloomberg.
Esta operación fue la segunda de un ciclo de tres subastas que concluirá el jueves con colocaciones de deuda de mayor plazo.

Los analistas advierten que un aumento rápido y sostenido en las tasas de largo plazo podría complicar la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos, afectando la valoración de activos y la confianza inversora.
Por su parte, los precios del petróleo se mantuvieron estables, con el Brent operando por encima de US$70 el barril, respaldado por las declaraciones de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos que apuntan a una sólida demanda global de crudo, a pesar de los riesgos comerciales y geopolíticos vigentes.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Las monedas de mercados emergentes extendieron sus caídas este miércoles, presionadas por la incertidumbre comercial generada por la administración Trump y la debilidad de los datos de precios en China.
Ver más: ¿Hasta dónde llegará el S&P 500? Bank of America se suma a Goldman Sachs y sube objetivo
En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron caídas. El peso colombiano (USDCOP) y el argentino (USDARS) subieron, mientras que el peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) perdieron.
El real brasileño cayó luego de que Trump afirmara que Brasil “no ha sido bueno con EE.UU.”, anticipando que los aranceles podrían oficializarse este jueves por la mañana.
Los analistas del Bbva señalaron que los participantes del mercado seguirán de cerca la evolución de las negociaciones comerciales esta semana, aunque no prevén fuertes movimientos en el mercado de divisas.

JPMorgan Chase recortó su recomendación sobre las monedas emergentes desde sobreponderar a neutral, en lo que calificó como un repliegue táctico ante la percepción de un posicionamiento excesivo en el corto plazo.
Sin embargo, los estrategas del banco señalaron que mantienen una visión estructuralmente positiva para las divisas emergentes frente al dólar en el mediano plazo, pero consideran necesario gestionar el riesgo ante la elevada volatilidad actual.
Las noticias corporativas del día
- Oppenheimer elevó la calificación de Microsoft a outperform, destacando que su precio actual no refleja plenamente el potencial alcista derivado de la inteligencia artificial, ni la posible re-aceleración de Azure en 2026. La firma fijó un precio objetivo de US$600, superior en más de 20% al cierre previo.
- BP acordó vender 300 estaciones de servicio y 15 centros de carga para vehículos eléctricos en Países Bajos a Catom BV, como parte de su estrategia de desinversión para optimizar el portafolio downstream.

- Meta adquirió cerca del 3% de EssilorLuxottica por US$3.500 millones, reforzando su apuesta por las gafas inteligentes con inteligencia artificial. La inversión en el mayor fabricante mundial de eyewear se alinea con la estrategia de Mark Zuckerberg de integrar hardware propio y ampliar distribución global.
- Red Bull despidió a Christian Horner como CEO y principal de su equipo de F1 tras un año marcado por bajo rendimiento y controversias internas. Laurent Mekies, de Racing Bulls, asumirá su reemplazo, mientras la escudería enfrenta su peor temporada reciente y evalúa su estrategia deportiva bajo la nueva dirección de Oliver Mintzlaff.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.