UBS ve un dólar débil en 2026 y cree en un S&P 500 arriba de los 8.000 puntos

El banco suizo anticipa un entorno favorable con crecimiento de beneficios, política monetaria flexible y sectores estratégicos como salud, tecnología y energía.

PUBLICIDAD
Traders At The New York Stock Exchange As Wall Street On Hold In Run-Up To Nvidia, Jobs Data
20 de noviembre, 2025 | 10:08 AM

Bloomberg Línea — El banco suizo UBS anticipa un escenario positivo para los mercados globales en 2026, con un dólar debilitado, un entorno macroeconómico favorable y una aceleración del ciclo inversor impulsado por la inteligencia artificial, la transición energética y la economía de la longevidad.

Ver más: Dólar fuerte y riesgo electoral, los retos que anticipa Wells Fargo para Latinoamérica en 2026

PUBLICIDAD

Su equipo de estrategia estima que, en el mejor de los casos, el índice S&P 500 cerrará el próximo año en los 8.400 puntos, aunque su objetivo base se mantiene en 7.700, en un contexto donde el crecimiento de beneficios y la política monetaria flexible jugarán un papel clave.

Los estrategas del Chief Investment Office de UBS identifican tres grandes motores estructurales: la IA, la demanda de energía y recursos, y los avances en salud. Según Mark Haefele, CIO Global de UBS, “nuestro enfoque se centra en sectores e ideas alineadas con estas fuerzas”.

En paralelo, UBS prevé una depreciación del dólar frente a otras divisas clave. “Favorecemos el euro y el dólar australiano frente al dólar estadounidense, ya que los recortes de tasas en EE.UU. podrían pesar sobre el billete verde”, señala el informe Year Ahead 2026.

PUBLICIDAD
Stocks Climb On Bets Shutdown Is Coming To An End

La IA mantiene su impulso inversor

UBS proyecta una aceleración del gasto de capital vinculado a la IA, con un monto previsto de US$571.000 millones solo en 2026, frente a los US$423.000 millones estimados para 2025. “Estimamos un gasto acumulado adicional de US$4,7 billones en capex global de IA entre 2026 y 2030”, afirma el informe.

El banco suizo diferencia tres capas en el ecosistema de IA: infraestructura (semiconductores, nube), inteligencia (modelos y algoritmos) y aplicación (soluciones empresariales). “Recomendamos invertir de forma equilibrada en estas tres capas para capturar todo el espectro de oportunidades de crecimiento y gestionar riesgos”, dice el documento.

El potencial de monetización sigue siendo una incógnita a corto plazo. “Por ahora, creemos que las tendencias críticas a observar son la amplitud y profundidad de la adopción de IA y las primeras señales de creación de valor”, señala UBS.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Aun así, destacan que el impacto económico se está volviendo tangible: “La inversión en infraestructura de IA está teniendo un impacto directo creciente en la economía”.

¿En qué activos invertir?

Desde el plano económico, UBS espera que Estados Unidos registre un crecimiento del PIB real cercano al 2% en 2026, con la inflación alcanzando un pico ligeramente superior al 3% en el segundo trimestre. “El panorama económico será bastante resiliente a medida que entremos en 2026”, afirmó Paul Donovan, economista jefe global de UBS, durante la presentación del informe.

Con respecto a los mercados, UBS proyecta una subida del 15% en las bolsas globales. En particular, estima que el S&P 500 podría superar los 8.000 puntos en el escenario más optimista, impulsado por un crecimiento de beneficios de 10% anual. Para otras regiones, la estimación base proyecta alzas en el Euro Stoxx 50 hasta los 6.200 puntos, el MSCI China a 102 puntos, y el Topix japonés a 3.600 puntos.

Cotizaciones bursátiles en la sala de operaciones de la bolsa Euronext NV en París.

En este escenario, los sectores preferidos por UBS son salud, utilities, tecnología y bancos. “Vemos oportunidades convincentes en salud, utilities y banca, ampliando la base para nuevas ganancias”, apunta el informe.

En renta fija, la estrategia gira hacia bonos de calidad y estrategias diversificadas de ingreso. “Creemos que los bonos de calidad deben formar parte de una fuente de rendimiento y diversificación en 2026”, dicen los analistas. También recomiendan exposición selectiva a crédito privado y estrategias de dividendos.

Commodities, oro y política fiscal

UBS también destaca el atractivo de los commodities, especialmente cobre, aluminio y agrícolas, así como los metales preciosos como cobertura frente a riesgos. “El oro sigue siendo una cobertura valiosa, respaldado por compras de bancos centrales, grandes déficits fiscales y riesgos geopolíticos persistentes”, señala el documento.

Ver más: ¿Hasta dónde puede llegar el precio del oro? UBS y JPMorgan creen que seguirá subiendo

En cuanto al contexto fiscal, la preocupación por el endeudamiento soberano será creciente. “Creemos que la represión financiera —un régimen que canaliza el ahorro hacia los bonos gubernamentales suprimiendo rendimientos— será más común en los próximos años”, advierte UBS.

Donovan complementó diciendo que “lo más probable es que las intervenciones para estabilizar o reducir los rendimientos se vuelvan más frecuentes en el futuro”.

UBS prevé que los gobiernos busquen movilizar el ahorro privado mediante incentivos, regulación o impuestos. “Lo que tendrá que ocurrir con el tiempo es que la riqueza privada sea incentivada, coaccionada o gravada de alguna forma para financiar la deuda”, explicó Donovan durante la conferencia.

Una foto tomada el 22 de enero de 2018 muestra el logotipo de UBS en Zúrich.

La estrategia de UBS para 2026 pasa por diversificar en múltiples capas y regiones. “Nuestro mensaje clave es no poner todos los huevos en una sola canasta”, concluyó Haefele. “Estas son oportunidades de crecimiento, pero recomendamos diversificar entre estas tres áreas para capturar las tendencias y suavizar el camino”.

PUBLICIDAD