Powell enfría alzas del S&P 500, mientras el petróleo sube por tensiones con Rusia

Los principales índices de Wall Street retrocedieron tras una jornada marcada por la cautela de la Reserva Federal y un repunte del petróleo ante la escalada de tensiones entre la OTAN y Rusia.

PUBLICIDAD
Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As S&P 500 Holds At Record
23 de septiembre, 2025 | 04:09 PM

Bloomberg Línea — Las acciones en Estados Unidos cerraron en rojo el martes, interrumpiendo una racha alcista de tres días, que llevó al S&P 500 a un nuevo récord impulsado por las expectativas de una política monetaria más flexible.

Ver más: Precios del arroz tocan mínimos de 2017 y ponen en jaque a productores de América Latina

PUBLICIDAD

La caída se produjo luego de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, evitara ofrecer señales concretas sobre la posibilidad de un nuevo recorte de tasas en la reunión de octubre, lo que enfrió el ánimo del mercado.

El S&P 500 cedió -0,55%, presionado por un retroceso de los gigantes tecnológicos, con Nvidia (NVDA) liderando las pérdidas entre los llamados “megacaps”. El Nasdaq Composite también bajó -0,95%, mientras el Dow Jones mostró una caída de -0,19%.

El funcionario también aseguró que los precios de las acciones se encuentran “bastante elevados” según diversos indicadores, aunque aclaró que no percibe riesgos significativos para la estabilidad financiera en el entorno actual.

PUBLICIDAD
Fed Chair Powell Speaks At Greater Providence Chamber of Commerce 2025 Economic Outlook Luncheon

Powell reiteró que la Reserva Federal enfrenta un panorama complejo, con riesgos al alza en materia inflacionaria y señales de debilitamiento en el mercado laboral. Sin ofrecer pistas sobre sus intenciones en la próxima reunión, señaló que “no existe un camino libre de riesgos” para la política monetaria.

Entre los funcionarios de la Fed, persisten divisiones marcadas. Michelle Bowman instó a actuar con determinación ante el deterioro del empleo, mientras Raphael Bostic advirtió que la inflación podría repuntar debido al impacto de los aranceles impulsados por la administración Trump.

En contraste, otros miembros como Stephen Miran abogan por recortes más agresivos, sugiriendo que la política actual sigue siendo demasiado restrictiva.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Mientras tanto, el oro volvió a captar el interés de los inversores y superó los US$3.780 por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico. El metal precioso se beneficia de la creciente demanda de activos refugio, en medio de un entorno geopolítico incierto y del debilitamiento del dólar.

Además, Bloomberg reportó que el Banco Popular de China estaría promoviendo un esquema para custodiar reservas soberanas en oro de países aliados, lo que ha añadido un impulso adicional al rally del metal.

El precio del petróleo, por su parte, registró un fuerte repunte este martes ante el aumento de las tensiones geopolíticas, luego de que la OTAN prometiera una respuesta “robusta” a las recientes incursiones aéreas rusas.

Trump Meets With Foreign Dignitaries On Sidelines Of UNGA

El barril de crudo WTI subió hasta 2,6%, alcanzando los US$64, impulsado además por el riesgo de que Moscú limite sus exportaciones de diésel tras nuevos ataques ucranianos a infraestructura energética.

El secretario de Estado, Marco Rubio, reafirmó el compromiso de Washington con la defensa de la alianza atlántica, mientras la Casa Blanca evalúa nuevas sanciones.

Donald Trump se reunió con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y advirtió que está listo para imponer aranceles “muy fuertes” si el Kremlin no cede.

En el plano macroeconómico, la OCDE elevó su previsión de crecimiento global para 2025 a 3,2%, destacando el efecto positivo del adelantamiento de importaciones frente a la inminente implementación de nuevos aranceles en Estados Unidos.

La OCDE elevó su previsión de crecimiento para 2025, pero advirtió que el impulso será temporal y que el efecto de los aranceles de EE.UU. golpeará con más fuerza en 2026.

No obstante, advirtió que este impulso será temporal y que en 2026 el crecimiento se desacelerará a 2,9%. La organización con sede en París anticipa que la economía estadounidense crecerá solo 1,5% ese año, frente al 1,8% previsto para 2025, debido al impacto acumulado de las medidas proteccionistas impulsadas por la administración Trump.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar cerró la jornada con una leve debilidad, en línea con lo previsto por ING, en un contexto donde los factores de corto plazo vuelven a marcar el rumbo de la divisa.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzaron. El peso argentino (USDARS), el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el mexicano (USDMXN) ganaron, al igual que el sol peruano (USDPEN). El peso colombiano (USDCOP) registró una ligera caída.

El dólar inicia la semana con tono débil pese al mensaje cauteloso de la Reserva Federal, mientras las monedas de América Latina muestran comportamiento mixto.

Desde BBVA FX Strategy, en cuanto a los focos de atención para esta semana, destacan tres elementos clave: la evolución del dólar y el riesgo de un repunte en las tasas de interés estadounidenses y la incertidumbre política derivada de la Asamblea General de la ONU.

Los analistas del banco también agregan la defensa activa del peso argentino, respaldada por un mayor compromiso financiero de Estados Unidos, lo que, según BBVA, “añade posible munición extra y mejora las perspectivas de pago de la deuda”.

Las noticias corporativas del día

- Latam Airlines (LTM) anunció la compra de hasta 74 aviones Embraer (ERJ) para expandirse en ciudades secundarias de América Latina, como parte de una estrategia que busca capitalizar rutas poco atendidas y ampliar su red con 35 nuevos destinos a partir de 2026.

- Tres años después de su privatización, Eletrobras (ELET6) muestra señales claras de transformación bajo una gestión más ágil y enfocada en eficiencia operativa, con recortes de costos, desinversión en activos no esenciales y modernización tecnológica.

Latam Airlines anunció la compra de hasta 74 aviones Embraer, con los que busca ampliar su presencia en ciudades secundarias de América Latina desde 2026.

- Las acciones de Micron Technology (MU), que han subido casi 40% en septiembre, enfrentan una prueba clave con el reporte de resultados de este martes, donde los inversionistas esperan una guía sólida impulsada por la demanda de chips de memoria para inteligencia artificial.

- El token BNB, vinculado a Binance, alcanzó un máximo histórico de US$1.083 impulsado por especulaciones sobre un posible indulto presidencial para su fundador, Changpeng Zhao, por parte de Donald Trump. Un eventual indulto podría despejar preocupaciones regulatorias para Binance y su token.

PUBLICIDAD