Bloomberg Línea — Wall Street cerró la semana con movimientos moderados tras una racha alcista que llevó a los principales índices a nuevos récords. El S&P 500 prácticamente no se movió el viernes después de días de avances sostenidos, mientras que un grupo de compañías tecnológicas de gran capitalización repuntó, destacando Tesla (TSLA) entre las de mejor desempeño.
Ver más: Las 10 empresas más grandes del S&P 500 tras el rally de la acción de Oracle
El índicador bursátil cedió -0,05% pero acumuló una ganancia semanal, mientras que el Dow Jones Industrial perdió -0,59%. El Nasdaq Composite sumó 0,44% y volvió a tocar niveles récord.
La presidenta de Tesla, Robyn Denholm, aseguró que solo Elon Musk puede liderar la transición de la compañía hacia la inteligencia artificial y la robótica. Denholm indicó que incluso si Musk asumiera otro rol, como director de producto, seguirá siendo esencial para el futuro de Tesla.
En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro se alejaron de los mínimos recientes tras conocerse un dato de confianza del consumidor que descendió al nivel más bajo desde mayo, acompañado de expectativas de inflación más elevadas a largo plazo.
La combinación de cifras de empleo débiles y señales de presión inflacionaria alimenta el debate sobre la magnitud de los recortes de tasas que la Reserva Federal aplicará en los próximos meses.
“La combinación de datos ha aumentado aún más la confianza del mercado en una baja de 25 puntos básicos al término de la reunión del FOMC del 17 de septiembre. Esto ha ayudado tanto a la renta fija como a la renta variable”, escribieron los analistas de UBS.

Las encuestas reflejan un consenso en torno a dos recortes antes de fin de año, con una porción considerable de economistas anticipando tres. Deutsche Bank ajustó sus proyecciones e incluyó una tercera baja en 2025, mientras Morgan Stanley estima hasta cuatro recortes consecutivos hasta enero, con una eventual pausa para evaluar el impacto en la inflación.
Estrategas de TD Securities consideran que el mensaje oficial de la Fed será moderadamente expansivo, pero con cautela por la persistencia de riesgos inflacionarios, según reportó Bloomberg.
En materias primas, el petróleo recuperó posiciones y se mantuvo cerca de los US$67 el barril tras ataques con drones ucranianos en los puertos rusos de Primorsk y Ust-Luga, claves para la exportación de crudo en el Báltico.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La tensión geopolítica compensó las previsiones de un exceso de oferta mundial para 2026 publicadas por la Agencia Internacional de Energía. El mercado se mantiene atrapado en una franja de entre US$65 y US$70, con los operadores atentos a la balanza entre riesgos de guerra y fundamentos bajistas.
“La escalada de las tensiones geopolíticas, tras el ataque de Israel contra el liderazgo de Hamás en Qatar y la perspectiva de sanciones occidentales más severas a las exportaciones energéticas rusas, podría contribuir a frenar los precios del petróleo”, aseguraron Ewa Manthey y Warren Patterson, estrategas de materias primas de ING.
El cacao también apuntó a una ganancia semanal, impulsado por la sequía en África Occidental, que amenaza con reducir la próxima cosecha en Costa de Marfil y Ghana, mientras que la calidad del grano se deteriora y obliga a suspender operaciones de molienda en la región.

El oro sigue cerca de niveles récords y se consolida como uno de los activos más beneficiados del año, con una apreciación cercana al 40% en 2025 y flujos sostenidos hacia los fondos cotizados respaldados por el metal.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar cerró su peor semana en más de un mes, presionado por las expectativas de que la Reserva Federal inicie un ciclo de recortes de tasas de interés en su reunión de la próxima semana.
El índice Bloomberg Spot Dollar acumula una caída del 0,2% en lo que va de septiembre, reflejo de un mercado laboral estadounidense más débil de lo previsto y de apuestas de hasta 75 puntos básicos de recortes hacia fin de año.

A pesar de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño mixto. El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) avanzaron, mientras que el peso colombiano (USDCOP), el sol peruano (USDPEN), el peso chileno (USDCLP) y el argentino (USDARS) retrocedieron.
Sin embargo, la persistencia de la inflación limita el margen de depreciación abrupta y mantiene a los inversionistas divididos sobre la dirección inmediata del billete verde.
Las noticias corporativas del día
- La muerte de Giorgio Armani a los 91 años abrió el camino para la venta de su histórica casa de moda, según su testamento, que ordena a sus herederos vender inicialmente un 15% a un gigante del lujo como LVMH, EssilorLuxottica o L’Oréal en un plazo de 18 meses, con opción de llegar a la mayoría accionaria después de tres años. El plan podría incluir también una salida a bolsa.
- Paramount Skydance, controlada por David Ellison y respaldada por la fortuna de su padre Larry Ellison, estaría preparando una oferta en efectivo para adquirir Warner Bros. Discovery (WBD), en lo que sería la mayor consolidación en Hollywood desde la compra de Fox (FOX) por Disney (DIS) en 2019.

- El megaproyecto Quora, desarrollado por Cimento junto al Parque El Virrey en Bogotá, se ha convertido en el complejo residencial más caro de la capital, desafiando la crisis del sector inmobiliario colombiano. Con más del 90% de sus 202 apartamentos ya vendidos, el proyecto destaca por su modelo de financiamiento mixto.
- Tesla (TSLA) enfrenta ventas estancadas y una caída del 30% prevista en sus beneficios de 2025, mientras su acción se mantiene como la más cara entre las grandes tecnológicas, cotizando a 155 veces ganancias futuras. Ante la desaceleración del mercado de vehículos eléctricos y el lento avance de su negocio de robotaxis, Elon Musk apuesta por transformar la compañía en un líder en inteligencia artificial con los robots humanoides Optimus.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.