Bloomberg Línea — Wall Street abre la jornada con un tono dubitativo, en un contexto en el que los operadores asimilan datos económicos retrasados por el prolongado cierre del gobierno estadounidense y reinterpretan las expectativas sobre la Reserva Federal de cara a su reunión de diciembre.
Ver más: Monedas de Colombia, Chile y Argentina están entre las más vulnerables, según Wells Fargo
Tras el repunte tecnológico del lunes, el S&P 500 se movía sin una dirección clara, mientras que el Nasdasq Composite perdía -0,33% luego de que el índice avanzara más de 2% en la sesión previa, impulsado por la renovada apuesta de que el banco central recortará las tasas el próximo mes. El Dow Jones Industrial sumaba 0,38%.
La cautela predominó no sólo por la escasez de indicadores frescos, sino también por la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro, que reflejó señales de enfriamiento en el mercado laboral, y por un retroceso del dólar acompañado de una nueva corrección en el bitcoin.
Los mercados digieren con atención los datos de septiembre publicados con semanas de retraso. Las ventas minoristas mostraron un avance moderado, mientras que la inflación al productor repuntó impulsada por mayores costos energéticos y alimentarios.

La publicación adquiere relevancia adicional, dado que el periodo de blackout de la Fed comenzará en breve y los inversionistas cuentan con un margen limitado de información para calibrar la probabilidad de un recorte en la reunión de diciembre.
Por ahora, los mercados monetarios asignan cerca de un 80% de probabilidad a dicha medida, un salto significativo tras los comentarios de miembros del banco central que subrayaron la necesidad de proteger a un mercado laboral debilitado.
En el plano corporativo, el foco se desplazó hacia Alphabet (GOOGL), cuyas acciones subieron más de 2,2% en las primeras operaciones, acercando a la empresa a una valoración de US$4 billones.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El impulso llegó después de que The Information informara que Meta (META) mantenía conversaciones para invertir miles de millones en los chips de inteligencia artificial de Google.
La posibilidad de un reposicionamiento tecnológico provocó oscilaciones en otros nombres del sector: Nvidia (NVDA) retrocedió más de 4% y Advanced Micro Devices (AMD) cayó en torno a -7%. En Asia, las repercusiones se sintieron con fuerza: SoftBank perdió 10% ante la inquietud de que el modelo Gemini de Alphabet intensifique la competencia para OpenAI, uno de los pilares estratégicos del grupo japonés.
Aunque Nvidia continúa dominando el mercado de unidades de procesamiento gráfico, el interés por alternativas refleja la preocupación de empresas y desarrolladores por depender de un único proveedor.

Además, el escrutinio sobre la compañía se ha intensificado. Michael Burry, reconocido por su apuesta contra el mercado inmobiliario en 2008, reiteró sus críticas sobre la compañía, centradas en la circularidad de los acuerdos de inteligencia artificial y en el tratamiento de la depreciación de hardware.
“Nvidia es la mayor posición de mi cartera y no me preocupa en absoluto una caída del 3%”, afirmó, por su parte, Fares Hendi, gestor global de Prevoir Asset Management, a Bloomberg. “Es saludable que en una economía de mercado Google entre en este segmento, demuestra su enorme potencial”.
En los mercados de materias primas, el petróleo registró un retroceso marcado tras un reporte de ABC News que apuntó a que Ucrania habría aceptado los términos centrales de un acuerdo de paz revisado para poner fin al conflicto con Rusia, aunque algunos detalles seguían pendientes.
Ver más: Deutsche Bank se llena de optimismo y fija su meta para el S&P 500 en 2026
El Brent llegó a caer más de 2% en Londres antes de moderar la pérdida. La percepción de que un eventual acuerdo podría liberar volúmenes rusos adicionales se suma a un mercado que, según la Agencia Internacional de Energía, se encamina hacia un superávit récord el próximo año.
La prolongada cadena de ataques a refinerías y puertos rusos y ucranianos había elevado la volatilidad reciente, pero los operadores ahora contemplan cómo un repunte en la oferta podría acentuar el exceso de suministro en una fase de debilidad en la demanda.
El oro, por su parte, se estabilizó tras el fuerte avance del lunes, cuando se benefició de las declaraciones del gobernador de la Fed, Christopher Waller, quien defendió un recorte en diciembre ante la fragilidad del mercado laboral.

La tendencia reflejó nuevamente la sensibilidad del metal frente a los movimientos de tasas, en un contexto en el que la falta de datos recientes ha magnificado el impacto de los comentarios de los responsables de política monetaria.
Mientras tanto, el bitcoin (XBTUSD) intenta estabilizarse tras su desplome más profundo desde abril. Aunque llegó a descender hasta cerca de US$86.600, se mantenía por encima de los mínimos de la semana pasada.
La caída del costo de las coberturas bajistas en el mercado de opciones sugiere que parte del estrés se ha disipado, e incluso algunos operadores contemplan la posibilidad de una recuperación moderada.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El dólar se mantiene “demasiado fuerte en relación con los diferenciales de tasas de corto plazo”, según Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, quien señaló que los mercados continuarán atentos a las novedades geopolíticas.
El estratega apuntó que la reacción del mercado cambiario ante las expectativas de paz en Ucrania ha sido limitada, sin avances relevantes en las divisas europeas de mayor beta ni presiones importantes sobre el franco suizo, activo que suele funcionar como refugio regional.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzan. El peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) ganan, al igual que el peso chileno (USDCLP). El peso argentino (USDARS) retrocede.
Los estrategas del BBVA advirtieron que la acción del precio en divisas esta semana será difícil de interpretar debido a la caída de la liquidez previa al festivo de Acción de Gracias en Estados Unidos. El equipo señaló que persiste “cierta desconexión entre el mercado de FX y el riesgo global”, tanto en episodios de aversión como en algunos repuntes.
Las noticias corporativas del día:
- Alibaba (BABA) reportó un sólido crecimiento del 34% en su unidad de computación en la nube en el tercer trimestre, impulsado por la demanda de inteligencia artificial en China, lo que elevó sus ingresos totales a 247.800 millones de yuanes (US$35.000 millones).
- Codelco ofreció primas de hasta US$350 por tonelada sobre el precio del cobre en la LME para contratos anuales 2026 con clientes chinos, marcando un salto histórico desde los US$89 pactados en 2025. La medida refleja temores de escasez global.

- MercadoLibre (MELI) intensifica su estrategia en Brasil, su mayor mercado, frente a la creciente presión competitiva de Amazon (AMZN), Shein y Shopee, invirtiendo US$19 millones en descuentos para Black Friday y ampliando beneficios como el envío gratuito.
- Best Buy (BBY) elevó su previsión de ingresos anuales hasta un rango de entre US$41.700 millones y US$42.000 millones, superando las expectativas de los analistas, tras reportar un sólido crecimiento impulsado por el lanzamiento de productos como el iPhone 17. Las ventas comparables del tercer trimestre crecieron 2,7.









