Bloomberg Línea — El dólar comenzó la jornada en Perú con una leve caída, en un contexto dominado por la espera de datos macroeconómicos relevantes y decisiones clave de política monetaria en Estados Unidos.
Ver más: Por qué Goldman Sachs cree que el mercado aún no está en una burbuja tecnológica
Los activos de riesgo arrancaron con un sesgo positivo, favorecidos por señales de distensión entre Washington y Beijing en áreas comerciales sensibles. Según Chris Turner, jefe global de estrategia de divisas de ING, “los reportes del fin de semana sugieren que EE.UU. y China han encontrado un terreno común en temas como la venta de TikTok, las compras de soya y los aranceles”.
Turner añadió que la reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su par chino Xi Jinping, prevista para el jueves, podría conducir a “un acuerdo formal en estas áreas y una nueva postergación de los severos aranceles mutuos del 125% y 145% amenazados en abril”.

Uno de los focos más relevantes, señaló, será la decisión de Beijing en torno a sus “controles de exportación sobre tierras raras”, ya que “un retraso prolongado, de por ejemplo un año, sería muy bien recibido por los mercados”.
En medio de ese contexto, en el mercado peruano, el dólar cae -0,25% hasta los S/3,376, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
En el plano internacional, el índice dólar (DXY) retrocede reflejando una postura más cautelosa entre los inversionistas antes del anuncio de tasas de la Reserva Federal previsto para este miércoles. El mercado anticipa mayoritariamente una reducción de 25 puntos base.
En América Latina, las monedas de la región mantienen su solidez frente al dólar, respaldadas por un entorno global de menor volatilidad y la expectativa de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, según destaca el equipo de estrategia cambiaria de BBVA.
La reciente debilidad del dólar, apuntó el banco, “también ha alcanzado a América Latina, donde las posiciones largas se han vuelto más pesadas y los avances, más limitados”.

Sin embargo, factores como el diferencial de tasas y los altos precios de las materias primas “siguen siendo importantes factores de apoyo” para las divisas regionales, especialmente en un entorno de baja volatilidad y expectativas de un recorte de tasas de la Fed “de tono dovish previsto para esta semana”.
En este marco, BBVA resalta que los movimientos cambiarios en la región están siendo principalmente determinados por factores domésticos: “política interna, expectativas de los bancos centrales y flujos domésticos”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Asimismo, el banco señala que esta semana la atención del mercado estará centrada en “la tendencia general del dólar, la Fed, el cierre parcial del Gobierno estadounidense y las reuniones políticas en Asia”.









