Bloomberg — El petróleo se desplomó y otras materias primas, desde los metales industriales hasta los cereales, cayeron a medida que la embestida arancelaria del presidente Donald Trump intensificaba una guerra comercial que amenaza con perjudicar a la economía mundial y a la demanda de materias primas. El oro cayó desde un nuevo máximo histórico.
Los gravámenes fueron más agresivos de lo que esperaban los inversores, con un arancel del 10% sobre todas las exportaciones a EE.UU. y tasas aún más altas sobre unas 60 naciones. Aunque una franja de materias primas -como el petróleo, el acero y el aluminio- quedaron exentas, cada vez preocupa más un golpe más amplio al consumo, ya que tanto China como la Unión Europea, sus principales socios comerciales, han prometido contramedidas.
Ver más: Lista de productos y materias primas exentas de aranceles de Trump, ¿por qué se salvaron?
El crudo estadounidense se desplomó hasta un 8% en la mayor caída desde mediados de 2022, agravada por un inesperado aumento de la oferta por parte de la OPEP+. El gas europeo tocó mínimos de un mes y el cobre se desplomó hasta un 3,5%. El oro, que los inversores a veces venden para conseguir efectivo con el que compensar otras pérdidas, cayó junto con la plata.
La soja, por su parte, registró la mayor caída desde enero por el temor a que las cosechas estadounidenses sufran por las medidas de represalia, y el algodón se desplomó por el límite cambiario.
“Los inversores están ansiosos por una recesión mundial total, que amenazaría el consumo de materias primas a largo plazo”, dijo Matt Campbell, consultor de gestión de riesgos de StoneX.

De particular preocupación en los mercados de materias primas será el impacto en China, el principal comprador mundial de numerosas materias primas. El país ya ha impuesto aranceles a los productos agrícolas estadounidenses, y existe el riesgo de que la guerra comercial se intensifique.
Canadá y México, fuentes clave de crudo para las refinerías del Medio Oeste y la Costa del Golfo, no están sujetos a los aranceles más recientes por ahora.
Las materias primas se vieron presionadas a pesar de la debilidad del dólar, algo que normalmente las hace más atractivas para los inversores que poseen otras divisas.
Energía
El petróleo, el gas natural y los productos energéticos se encuentran entre los bienes exentos, dijo la Casa Blanca, evitando el impacto directo sobre los flujos de combustible. Aún así, el crudo se ha visto sacudido por los cambios de política de Trump, los aranceles y las sanciones a Irán y Venezuela.
Con los gravámenes amenazando el consumo, los descensos en los mercados de combustibles refinados superaron a los del crudo.
El crudo West Texas Intermediate se vio sometido a una presión añadida cuando la OPEP+ acordó realizar un aumento de la oferta de petróleo mayor de lo esperado en mayo, añadiendo el equivalente a tres tramos mensuales de su plan anterior para reactivar la producción.
Ver más: Las mayores economías del mundo rumbo a colisionar: China exige a EE.UU. cancelar aranceles
El petróleo canadiense se comportó mejor que el crudo estadounidense, reduciendo el descuento del Western Canadian Select respecto al WTI a 9 dólares el barril. Es el más bajo desde septiembre de 2020.
Los aranceles también suponen un riesgo para la pujante industria estadounidense de exportación de gas natural licuado.
“Aquí hay más en juego de lo que parece, ya que el futuro de la industria estadounidense del GNL sigue dependiendo de grandes acuerdos de compra con compradores de Europa en Asia, que acaban de verse afectados por unos aranceles radicales”, dijo Florence Schmit, estratega de Rabobank.
Metales
Los metales están siendo tratados bajo aranceles separados a través de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. El aluminio ya tiene un arancel general del 25% sobre todas las importaciones estadounidenses, mientras que los aranceles sobre el cobre se esperan para dentro de unas semanas.
El zinc, el níquel, el estaño y una amplia gama de otras materias primas también quedaron exentas de los aranceles específicos por países, aunque podrían ser objeto de sondeos de la Sección 232 en el futuro.
La amenaza de los aranceles ha provocado grandes alteraciones en los mercados de metales, con los comerciantes apresurándose a enviar miles de millones de dólares en oro, plata y cobre a EE.UU. antes de que se impongan los posibles gravámenes - y para aprovechar los precios más altos allí.
Ver más: La fórmula que usó el equipo de Trump para calcular los aranceles
Aunque Trump ha dicho que quiere imponer aranceles específicos al cobre, la preocupación en los mercados de metales preciosos era que se vieran atrapados por aranceles más amplios a todas las mercancías entrantes. El miércoles, la Casa Blanca aclaró que el oro, la plata y los metales del grupo del platino estarán exentos de los nuevos gravámenes recíprocos, con lo que el comercio de arbitraje masivo se detuvo abruptamente.
Cultivos
China es un mercado clave para la soja. Si hay represalias, EE.UU. puede tener dificultades para trasladar sus productos a Asia, que es un mercado importante para las exportaciones estadounidenses de cereales y oleaginosas, dijo Ole Houe, director ejecutivo de Ikon Commodities, con sede en Sydney. China y otras partes de Asia albergan también a algunos de los mayores importadores de algodón del mundo, que también exportan textiles a EEUU.
“De todos modos, China está ahora mismo fuera del mercado de los granos estadounidenses y busca reducir cualquier dependencia de nuestros suministros”, dijo en una nota Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de StoneX.
Los futuros del algodón en Nueva York cayeron hasta un 4,4%, hasta el nivel más bajo en casi un mes. Esa “violenta reacción negativa” se debe a que el mercado anticipa que China tomará represalias con aranceles más altos y que la demanda se ralentizará en países como Vietnam, dijo Walter Kunisch, estratega sénior del mercado de materias primas de Hilltop Securities Inc.
Trump eximió a los bienes cubiertos por el acuerdo comercial norteamericano USMCA, lo que podría ayudar a mantener los flujos de cultivos con los socios comerciales clave de EE.UU., México y Canadá.
Los futuros de la canola subieron al nivel más alto en casi un mes, mientras que los futuros del aceite de soja cayeron al nivel más alto desde julio de 2024, ya que ambas materias primas compiten por la demanda. El avance de la canola insinúa que los mercados habían estado descontando nuevos aranceles a la importación de productos canadienses, dijo el consultor de CRM AgriCommodities Mike Verdin.
Lea más en Bloomberg.com