S&P 500 cae presionado por los rendimientos del Tesoro y retroceso de las tecnológicas

Las acciones cayeron ante el avance de los bonos del Tesoro, mientras Nvidia lidera las pérdidas y los inversionistas anticipan un mes volátil con foco en empleo, tasas y política fiscal.

Traders At The NYSE As Stocks Climb On Hopes For Russia Deal As Oil Falls
02 de septiembre, 2025 | 04:07 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Los mercados comenzaron oficialmente septiembre con un tono de cautela tras el feriado en Estados Unidos, en medio de un retroceso en los bonos globales y nuevas señales de presión sobre las tecnológicas.

Ver más: ¿Nuevo ciclo en Wall Street? El repunte ya no dependería solo de las tecnológicas

PUBLICIDAD

El S&P 500 cayó un -0,69%, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años se acercaron al umbral del 5%, un nivel que pone presión especialmente sobre las acciones tecnológicas de alto crecimiento. El Nasdaq Composite perdió -0,82%, mientras que el Dow Jones Industrial cedió -0,55%.

Todas las acciones de gran capitalización cerraron en rojo, con Nvidia (NVDA) liderando las pérdidas. La acción perforó su promedio móvil de 50 días, una señal técnica interpretada por muchos operadores como indicio de pérdida de momentum en el corto plazo.

El repunte en los rendimientos soberanos no se limitó a Estados Unidos. Los gilts británicos tocaron niveles no vistos desde 1998, en medio de la preocupación por la creciente carga fiscal en el Reino Unido. Economistas advierten que el gobierno británico deberá elevar impuestos para cubrir un déficit de £35.000 millones (US$46.200 millones).

PUBLICIDAD

“Incluso en mercados organizados, observamos un círculo vicioso de lenta evolución: la creciente preocupación por la deuda impulsa los rendimientos al alza, lo que empeora la dinámica de la deuda, lo que a su vez impulsa los rendimientos al alza de nuevo”, escribieron los estrategas de Deutsche Bank, liderados por Jim Reid.

Inversores extranjeros pierden peso en bonos del Tesoro y presionan al dólar

El telón de fondo macroeconómico añade más presión. Los últimos datos muestran una desaceleración progresiva del mercado laboral, mientras la actividad manufacturera se contrajo por sexto mes consecutivo.

A pesar de ello, la expectativa de que la Reserva Federal pueda recortar tasas hacia 2025 se mantiene vigente, lo que explica en parte la resiliencia del mercado durante los últimos meses.

No obstante, con el S&P 500 cotizando a 22 veces las utilidades proyectadas, los analistas advierten sobre una posible sobrevaloración, especialmente si las tasas reales permanecen elevadas.

Septiembre, tradicionalmente un mes volátil para las acciones, parece confirmar su reputación desde el primer día de operaciones. Aunque firmas como UBS y Morgan Stanley (MS) mantienen una visión constructiva de mediano plazo, la recomendación dominante es la cautela.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Michael Wilson, de Morgan Stanley, considera que el repunte bursátil aún tiene recorrido gracias a la combinación de menores costos de financiamiento y ganancias corporativas sólidas. Evercore ISI, por su parte, estima que la euforia por la inteligencia artificial podría dar un empuje adicional de 20% al S&P 500 de aquí a 2026.

En el frente corporativo, el activista Elliott Investment Management tomó una participación de US$4.000 millones en PepsiCo (PEP) con el objetivo de presionar cambios estratégicos.

A su vez, Kraft Heinz (KHC) sorprendió al anunciar que se dividirá en dos compañías cotizadas, separando el negocio de condimentos y comidas rápidas de sus marcas de abarrotes, con la meta de enfocar mejor los recursos y crecer de manera independiente.

Buffet

Mientras tanto, el oro llegó a tocar un máximo histórico de US$3.500 como reflejo de la búsqueda de refugio aunque luego retrocedió.

“Si bien nuestro precio objetivo para junio de 2026 es de US$3.700/oz, no se puede descartar un aumento a US$4.000/oz en un escenario de riesgo de deterioro de las condiciones geopolíticas o económicas”, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar se fortaleció ante expectativas de mayores necesidades de financiamiento por parte del Tesoro estadounidense, tras un fallo judicial que declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos durante el primer mandato del presidente Donald Trump.

La posibilidad de que esta decisión incremente el déficit fiscal y obligue a nuevas emisiones contribuyó al repunte del billete verde y al deterioro del apetito por riesgo.

El índice del dólar se desploma 10,8% y marca su mayor caída semestral desde 1973.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron un comportamiento mayoritariamente de pérdidas. El peso argentino (USDARS) y el colombiano (USDCOP) avanzaron, mientras que el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) cayeron.

Según Chris Turner, analista de ING, el panorama actual muestra que “la estacionalidad de septiembre podría brindar cierto soporte al dólar”, un fenómeno que, si bien no garantiza un repunte sostenido, sí representa un obstáculo para una depreciación pronunciada de la divisa en el corto plazo.

Las noticias corporativas del día

- Klarna Group reactivó su salida a bolsa en Nueva York, suspendida meses atrás por la volatilidad derivada de la guerra comercial de Trump, y busca recaudar hasta US$1.270 millones con la venta de 34,3 millones de acciones a un rango de entre US$35 y US$37.

- Apollo Global Management prepara el lanzamiento de un vehículo de inversión de US$5.000 millones enfocado en el negocio deportivo, con el objetivo de proveer capital estratégico a largo plazo a ligas y clubes, además de evaluar participaciones minoritarias en equipos.

El plan prevé la venta de un 49,9% de la compañía, con un 5% reservado a los trabajadores y el resto abierto a inversionistas, entre ellos grandes aerolíneas como Lufthansa, Air France-KLM e IAG.

- El gobierno de Portugal se dispone a presentar esta semana las condiciones de la privatización parcial de TAP SA, la mayor aerolínea de propiedad estatal en Europa, en un proceso que busca atraer ofertas formales tras meses de retrasos políticos.

- Gemini Space Station Inc., la plataforma cripto fundada por los gemelos multimillonarios Cameron y Tyler Winklevoss, busca recaudar hasta US$317 millones en su salida a bolsa en Nueva York, ofreciendo 16,7 millones de acciones a un rango de entre US$17 y US$19, lo que le daría una valoración cercana a US$2.200 millones.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD