Bloomberg Línea — Wall Street finalizó la jornada del viernes con pérdidas, luego de que un nuevo informe laboral evidenciara una desaceleración más aguda de lo previsto en el mercado de trabajo estadounidense. Aunque los datos refuerzan las apuestas de un inminente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, también generaron preocupación sobre la solidez del ciclo económico en curso.
Ver más: Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices
El S&P 500 retrocedió -0,32% tras haber alcanzado un máximo intradía histórico, mientras que el Nasdaq Composite cayó -0,03%. Las ventas estuvieron lideradas por tecnológicas de gran capitalización como Nvidia (NVDA) y AMD (AMD), que opacaron el avance de Broadcom (AVGO) tras conocerse que colabora con OpenAI en el diseño de chips de inteligencia artificial.
Tesla (TSLA) repuntó 3,6% tras revelar un nuevo paquete salarial para Elon Musk valorado en hasta US$1 billón. En contraste, Lululemon (LULU) se desplomó 18% tras recortar previsiones.
Las nóminas no agrícolas aumentaron apenas en 22.000 puestos durante agosto, muy por debajo de las previsiones, mientras que la tasa de desempleo repuntó al 4,3%, su nivel más alto desde finales de 2021.

Los operadores ahora asignan casi un 100% de probabilidad a un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión del 17 de septiembre, y comienzan a considerar nuevas reducciones en octubre y diciembre. Algunas firmas como Bank of America (BAC) ahora anticipan dos recortes este año, mientras que Standard Chartered incluso plantea la posibilidad de una baja de 50 puntos en septiembre.
No obstante, el sentimiento en los mercados es mixto. Para muchos analistas, el riesgo ya no es la inflación, sino una posible pérdida de tracción en el mercado laboral. La debilidad reciente en los datos, incluyendo la caída de vacantes y los ajustes negativos en las nóminas, sugiere que la Fed podría verse forzada a adoptar un ritmo de relajación monetaria más acelerado del previsto.
“Los consumidores ya están preocupados por la reducción del poder adquisitivo debido a los aranceles y ahora están cada vez más preocupados por la seguridad laboral. Los moderados de la Fed intensificarán sus llamados a la acción”, escribió James Knightley, economista internacional jefe en EE.UU. para ING.

Para el analista, algunos inversores se preguntan si la Fed podría recortar 50 puntos básicos en septiembre, aunque no es el escenario base de ING.
Los economistas de Bank of America anticipan recortes en septiembre y diciembre, una postura que contrasta con su visión anterior de mantenerlas estables hasta 2026. “Ahora hay pruebas más claras del deterioro de la demanda de mano de obra, no solo de la oferta”, señaló Aditya Bhave.
La analista también proyecta tres recortes adicionales en 2026, comenzando en junio, para llevar la tasa al rango del 3%-3,25%.
La firma descarta una baja en octubre, ya que espera que la inflación medida por el PCE subyacente alcance el 3% este mes y continúe al alza. “Apresurarse a recortar las tasas podría traducirse en un error de política”, advirtió el equipo económico del banco.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La lectura de hoy también mostró que las cifras de empleo de los meses anteriores fueron revisadas a la baja, con una caída en junio, la primera desde 2020, lo que acentúa la percepción de enfriamiento del mercado laboral.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El precio del dólar cayó a nivel global después de los débiles datos laborales. El estratega de divisas de ING, Francesco Pesole, ya advertía sobre una posible caída del billete verde, en respuesta al informe de empleo de agosto.
Según su análisis, “el dólar ya está caro frente al G10 según nuestros modelos de valoración a corto plazo, si se consideran los niveles actuales de los tipos swap en USD”. Esta sobrevaloración técnica deja a la divisa vulnerable a sorpresas negativas en los datos.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzaron. El peso chileno (USDCLP), el colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN) mostraron ganancias, al igual que el sol peruano (USDPEN). El peso argentino (USDARS) cerró con pérdidas.
A la luz de estos datos, Pesole considera que existe una alta probabilidad de que el índice DXY vuelva a probar los mínimos del 1 de septiembre en 97,55. “La reciente fortaleza del dólar frente a las tasas de interés sugiere que aún hay espacio para una corrección”, concluye.
Las noticias corporativas del día
- BBVA lanzó formalmente su oferta pública de adquisición por Banco Sabadell, valorada en €15.000 millones (US$16.140 millones), tras recibir la aprobación final del regulador bursátil español. A partir del 8 de septiembre, los accionistas de Sabadell tendrán 30 días para aceptar la propuesta.
- Lululemon Athletica (LULU) ha rebajado su previsión de ingresos y beneficios anuales, afectada por una menor demanda y un impacto de US$240 millones derivado de la eliminación de la exención de minimis por parte del presidente Donald Trump, que permitía importar desde Canadá pedidos online menores a US$800 sin aranceles.

- La Interogo Foundation, vehículo creado por el fundador de Ikea para asegurar el futuro financiero del grupo, ha iniciado la venta de una cartera hotelera en Reino Unido valorada en £500 millones (US$673 millones), compuesta por 15 hoteles operados bajo marcas de Marriott —incluyendo Moxy, AC y Courtyard— con un total de 3.230 habitaciones.
- BioNTech (BNTX) anunció que su nuevo fármaco experimental contra el cáncer de mama superó en eficacia a Kadcyla de Roche en un ensayo clínico en fase avanzada realizado en China, marcando el primer éxito tangible de su alianza con la biotecnológica china Duality Biotherapeutics.