Bloomberg Línea — La inversión de US$5.000 millones por parte de Nvidia (NVDA) en Intel (INTC) disparó las acciones de esta última en la Bolsa de Nueva York.
Ver más: S&P 500: BofA eleva estimación de beneficios para 2025 y lanza previsión para 2026
El acuerdo, anunciado el jueves, contempla no sólo la compra de acciones por parte de Nvidia (NVDA), sino también una colaboración estratégica para el desarrollo conjunto de chips destinados tanto a centros de datos como a computadoras personales. El título de la compañía cerró con un alza de 22,77% y terminó en US$30,57.
La alianza se centrará en el ecosistema x86, la arquitectura de procesadores de Intel que domina el mercado de PCs y servidores, y permitirá integrar NVLink, un sistema de interconexión de alta velocidad entre chips, y CUDA, la plataforma de software de Nvidia para inteligencia artificial.
El anuncio representa un giro en la dinámica de poder de la industria de semiconductores. Nvidia, que en 2022 todavía generaba menos de la mitad de los ingresos de Intel, ha logrado posicionarse como el actor dominante en computación de inteligencia artificial.
Ahora, al extender su influencia sobre el ecosistema x86 de Intel, consolida su papel como eje central del futuro del cómputo avanzado.

¿Cómo es el acuerdo entre Nvidia e Intel?
La inversión no es menor. Nvidia adquirirá acciones comunes de Intel a US$23,28 por unidad, un precio por debajo del cierre más reciente. Intel, por su parte, integrará componentes gráficos de Nvidia en sus futuros chips para PC, mientras que aportará sus procesadores a las plataformas de centros de datos basadas en tecnología de Nvidia.
Aunque ambas empresas señalaron que mantendrán sus planes de desarrollo independientes, el acuerdo marca una inflexión importante.
Para Intel, el respaldo llega en un momento crítico. Su negocio ha perdido terreno frente a competidores como AMD y su capacidad para sostener los altos costos del desarrollo de chips de vanguardia se ha visto debilitada.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
La compañía también ha recurrido al gobierno estadounidense, que tomó recientemente una participación cercana al 10%, y al conglomerado japonés SoftBank, que en agosto comprometió una inversión de US$2.000 millones.
¿Es momento de invertir en Intel?
La reacción de los mercados fue inmediata. Las acciones de Intel escalaron con fuerza, al tiempo que los bonos corporativos de la empresa también se fortalecieron.
Robert Schiffman, analista de Bloomberg Intelligence, dijo que la inversión es el ejemplo “de contar con amigos con bolsillos profundos. La conversión de capital por parte del gobierno estadounidense ha puesto a otros aliados con capital en camino de ofrecer apoyo adicional, y más allá del uso específico de los fondos, se trata de una gran victoria para Intel”.

No obstante, a pesar del entusiasmo inicial del mercado, los analistas de Wall Street mantienen una postura cautelosa. Según datos recopilados por Bloomberg, apenas el 7,7% de los analistas recomienda comprar acciones de Intel, mientras que el 78,8% aconseja mantenerlas y un 13,5% sugiere vender.
El precio objetivo promedio a 12 meses se sitúa en US$23,41, lo que implica un potencial de retorno negativo superior al 23,4% desde los niveles actuales. Aunque el título acumula un retorno positivo de 47,2% en los últimos 12 meses, el consenso general sigue reflejando escepticismo respecto de una recuperación sostenida.
La dimensión geopolítica del acuerdo tampoco ha pasado desapercibida. Analistas de Financiële Diensten Amsterdam BV señalaron en una nota que “no puede descartarse del todo que factores (geo)políticos hayan jugado al menos algún papel en la decisión”.
Ver más: La producción de chips de Intel aún no es lo suficientemente buena: CEO de Qualcomm
Desde que el gobierno estadounidense se convirtió en el mayor accionista de Intel, el destino de la compañía ha adquirido una relevancia estratégica en el contexto de la rivalidad tecnológica con China.
Kunjan Sobhani y Oscar Hernández Tejada, analistas de Bloomberg Intelligence, consideraron que el acuerdo “para Nvidia, asegura una vía para seguir siendo central en la computación de inteligencia artificial”.
Sin embargo, los beneficios parecen inclinarse más hacia Intel, al menos en el corto plazo. Los mismos analistas señalaron que para la empresa “el acuerdo representa una tabla de salvación para sus esfuerzos fallidos en GPUs para inteligencia artificial y un posible impulso en la cuota de mercado de PCs con capacidades de IA”.

Los analistas de Financiële Diensten Amsterdam BV destacaron que “la colaboración más estrecha entre dos de las empresas de chips más estratégicamente relevantes de Estados Unidos no puede verse separada de los intereses estratégicos del país”.
Además, advirtieron que “los diversos compromisos financieros recientes —del gobierno estadounidense, SoftBank y Nvidia— y un posible aumento de la dirección política podrían mejorar las posibilidades de un giro favorable”.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.