Bloomberg Línea — Los recientes movimientos en los mercados financieros internacionales han vuelto a poner en evidencia la fragilidad de las divisas emergentes. El fortalecimiento de las expectativas de tasas más altas por parte de la Reserva Federal, en el corto plazo, ha provocado ajustes que afectan especialmente a las monedas de América Latina.
Ver más: Deutsche Bank se llena de optimismo y fija su meta para el S&P 500 en 2026
Wells Fargo (WFC) actualizó su marco de vulnerabilidad cambiaria para mercados emergentes, advirtiendo sobre posibles depreciaciones pronunciadas si se materializa un escenario de “shock” derivado de la política monetaria estadounidense. Según su análisis, las monedas de Colombia, Chile y Argentina figuran entre las más expuestas globalmente.
Brendan McKenna, economista internacional y estratega cambiario en Wells Fargo, explicó que “los mercados financieros están reevaluando al alza la tasa de fondos federales en el corto plazo, particularmente la reunión de diciembre de la Fed, lo que ha sacudido a las monedas de mercados emergentes”. El analista recordó que advirtieron “al comienzo del cuarto trimestre que una Fed potencialmente menos moderada podría ser un shock que inyecte volatilidad en los tipos de cambio emergentes”.
La firma enfatizó que no considera este ajuste reciente como un golpe pleno, pero señala que “un shock más agudo inducido por la Fed podría, quizás, estar en sus primeras etapas de formación”.

Aunque sus economistas aún esperan un recorte de tasas en diciembre, reconocen que la incertidumbre ha incrementado la presión sobre las monedas emergentes, especialmente aquellas con fundamentos macroeconómicos más débiles.
Monedas de la región en el foco de riesgo
En su tabla de vulnerabilidad actualizada al 21 de noviembre, Wells Fargo clasifica como altamente vulnerables a las monedas de Colombia, Chile, Argentina y Polonia.
La metodología combina cinco factores clave: balanza por cuenta corriente, diferencial de tasas reales con respecto a la Fed, cobertura de importaciones mediante reservas, percepción de riesgo político y credibilidad de políticas económicas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Colombia aparece con un nivel de cambio actual frente al dólar de COP$3.809 y una depreciación máxima proyectada hasta COP$4.634. En ese caso, el análisis muestra debilidades en todos los indicadores considerados, incluyendo una alta percepción de riesgo político.
Chile presenta un nivel actual de CLP$939 y una depreciación estimada hasta CLP$1.154, también con fundamentos macroeconómicos frágiles según el marco del banco. Argentina figura con una paridad actual de ARS$1.341 y una depreciación potencial hasta ARS$1.425, en un contexto marcado por alta vulnerabilidad política y limitada capacidad de intervención cambiaria.
México, si bien no figura en el grupo de mayor vulnerabilidad, registra una depreciación proyectada de MXN$18,48 a MXN$21,51 por dólar, y mantiene alertas en cuanto al diferencial de tasas reales y a la capacidad de cubrir importaciones. Brasil y Perú se posicionan como los países latinoamericanos con menor riesgo según este análisis.

McKenna destacó que la "estructura de vulnerabilidad busca analizar las depreciaciones potenciales pico-a-fondo que pueden materializarse para una variedad de monedas emergentes si se desarrolla un shock pleno”. Añadió que “la estructura determina la vulnerabilidad cambiaria en función de fortalezas y debilidades derivadas de fundamentos subyacentes”.
Aunque las condiciones actuales no configuran un escenario base de depreciación prolongada, el banco sugiere que el riesgo debe ser monitoreado. “Incluso si no se concreta un recorte en diciembre, nuestros colegas esperan múltiples recortes de tasas de la Fed en la primera mitad de 2026, lo que, en nuestra opinión, puede apoyar a los tipos de cambio emergentes en el mediano plazo”, dijo McKenna.
Advirtió, sin embargo, que “en un horizonte más largo, cuando la Fed concluya su ciclo de relajación, es cuando esperamos que las monedas de mercados emergentes experimenten episodios más prolongados de depreciación”.
Ver más: En 2026, JPMorgan cree que América Latina ofrecerá lo que el mundo necesita
El documento de Wells Fargo no representa una predicción directa del comportamiento cambiario, sino una herramienta de evaluación de riesgos.
“Los clientes deben interpretar este informe más como una herramienta de evaluación de riesgos en caso de que la volatilidad del mercado sea más sostenida, en lugar de nuestro escenario base de cómo esperamos que se desempeñen los tipos de cambio de mercados emergentes en el corto plazo”, concluyó McKenna.
Esta historia se actualizó el 21/11/25 a las 12:36 ET para corregir la cifra de depreciación de la moneda argentina.









