Bloomberg Línea — Tras alcanzar máximos históricos, los principales índices accionarios cedieron terreno, en un contexto marcado por la subida en los rendimientos de los bonos del Tesoro y por la expectativa de nuevas cifras de inflación que podrían definir el camino inmediato de la Reserva Federal.
Ver más: Integración bursátil entre Chile, Colombia y Perú destrabaría inversión en los tres mercados
El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole dejó abierta la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre, lo que fue interpretado como una señal de alivio para los mercados. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre la velocidad y la magnitud de los ajustes posteriores, en un escenario en el que la inflación aún se mantiene por encima de la meta de 2% y el mercado laboral empieza a dar muestras de enfriamiento.
El S&P 500 retrocedió -0,43%, tras haber registrado su mayor alza diaria desde mayo, el viernes pasado. El Dow Jones Industrial perdió -0,77% tras alcanzar un récord la semana pasada, mientras que el Nasdaq Composite cedió -0,22%.
Las proyecciones apuntan a que el índice de gastos de consumo personal (PCE) subyacente, la medida más vigilada por la Fed, habría aumentado 2,9% en julio frente al mismo mes del año pasado, lo que sería su mayor avance en cinco meses.

Con ello, la discusión entre analistas gira en torno a la naturaleza de los próximos movimientos: un recorte “cauto”, que mantenga la presión sobre la inflación, o un recorte “agresivo”, que privilegie la defensa del empleo.
Las expectativas de los mercados se inclinan hacia un primer recorte en septiembre, con una probabilidad cercana al 80% y un total de dos reducciones hasta diciembre. No obstante, varios analistas subrayan que la magnitud de la desaceleración laboral y los próximos datos de precios serán determinantes.
El debate se amplía también por el calendario político de la Reserva Federal. Con el mandato de Powell concluyendo en mayo y la Casa Blanca evaluando posibles sucesores, algunos estrategas sugieren que la orientación futura podría inclinarse hacia perfiles más acomodaticios. De materializarse, ello tendría repercusiones de largo plazo sobre la estrategia monetaria y sobre las valoraciones de activos financieros.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El miércoles se esperan los resultados trimestrales de Nvidia (NVDA), cuyo peso en el S&P 500 es cercano al 8% y su papel es clave en el auge de la inteligencia artificial, lo que lo convierten en un referente para evaluar si el rally del sector tecnológico tiene fundamentos sólidos o si responde a un nuevo ciclo especulativo.
Dada la magnitud de su ponderación en el índice y la exposición de gigantes como Meta (META), Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOGL) y Amazon (AMZN), el desempeño de la compañía podría tener un efecto sobre el rumbo del mercado.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Shaun Osborne y Eric Theoret, analistas de divisas de Scotiabank, destacaron en su informe diario que el dólar estadounidense abrió la semana con “ganancias generalizadas, aunque moderadas” frente a sus pares, intentando recuperar terreno tras la significativa caída del viernes.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina muestran un desempeño mayoritariamente de pérdidas. El real brasileño (USDBRL) logró avanzar, pero el peso colombiano (USDCOP), el sol peruano (USDPEN), el peso mexicano (USDMXN), el chileno (USDCLP) y el argentino (USDARS) mostraron pérdidas.
De cara a la semana, Osborne y Theoret consideran que el flujo de datos económicos podría tener un impacto limitado en el mercado. No obstante, apuntan que “los comentarios de miembros de la Fed podrían captar algo más de atención”, especialmente en un entorno donde el tono de política monetaria está en el centro de las decisiones de inversión.
Las noticias corporativas del día
- PDD Holdings, matriz de Temu, superó ligeramente las expectativas del mercado en el segundo trimestre de 2025, con ingresos que crecieron un 7%, a pesar de enfrentar una desaceleración económica en China, mayores aranceles de EE.UU. y la eliminación de un beneficio fiscal clave para minoristas en línea.
- SpaceX pospuso el lanzamiento de prueba de su cohete Starship debido a una fuga de oxígeno líquido detectada minutos antes del despegue, reprogramando la misión para el 25 de agosto. Este décimo vuelo es clave tras una serie de fallos recientes, incluidos dos lanzamientos explosivos y un intento fallido de desplegar satélites.

- Richemont ampliará su presencia en Asia con la apertura en Hong Kong de una tienda de Vhernier, su marca italiana de joyería adquirida en 2024. El nuevo local estará ubicado en el hotel Peninsula y abrirá en el cuarto trimestre, en medio de una caída del 6% en las ventas de joyería y relojes en la ciudad.
- UniCredit elevó su participación accionaria directa en Commerzbank al 26%, consolidándose como su mayor accionista y reavivando el rechazo del gobierno alemán, que calificó la movida de “no coordinada y hostil”. La entidad italiana prevé alcanzar un 29% de derechos de voto.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.